Empleo, trabajo y paro: resúmenes de libros clave
Ver el resumen original y actualizado en:http://evpitabooks.blogspot.com/2014/06/informe-empleo-trabajo-y-paro-resumenes.html
El concepto de trabajo ha variado en el último siglo. Mientras Max Weber elogiaba la ética protestante del trabajo, otros como Richard Sennet hablan en el siglo XXI de la automatización como forma de corroer el caracter del trabajo. Mientras en la década de 1930, Keynes promovía el pleno empleo para dinamizar la economía, ahora nos topamos con la "mcdonalización" del trabajo, el sistema "toyotista" que ha aumentado la precarización del empleo o el "fin del trabajo" (Rifklin) porque la informática ha aumentado la tasa natural de paro al 8 %. Otros, como Toffler, advierten que el trabajo se está repartiendo entre el productor y el consumidor, lo que ha dado lugar al "prosumidor".
Lista de resúmenes:
1904... "La ética protestante y el "espíritu" del capitalismo", de Max Weber (1904)
****. Libro fundamental. Max Weber indagó mediante estudios estadísticos sobre las raíces del éxito capitalista y su ideología basada en el trabajo que sigue la religión protestante.
Ver el resumen en:
1935.... "Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero", de John Maynard Keynes (1935)
*****. Obra maestra. Keynes inventó la macroeconomía y enterró la economía clásica. Su influencia ha sido decisiva para terminar con la Gran Depresión y evitar que hubiese más crisis hasta 1980, fecha en que sus teorías no pudieron explicar la alta inflación. Otro punto importante es que introduce el empleo como un factor a tener en cuenta en las políticas económicas porque un pleno empleo estimula la demanda y el crecimiento económico. Sus teorías de pleno empleo y subvenciones a los desempleados pusieron las bases para el Estado de Bienestar pero sus recetas parecen olvidadas o desautorizadas cuando los estados abordaron la Gran Recesión de 2008-2015.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/teoria-general-de-la-ocupacion-el.HTML
1980.... "La Tercera Ola", de Alvin Toffler. (1980)
***. Obra popular. He oído que La Tercera Ola ha sido uno de los libros más vendidos en China durante su etapa de mayor crecimiento económico. El sociólogo industrial Toffler se dio cuenta del gran avance que iba a suponer la informática en la producción y que el modelo de producción en masa se iba a sustituir por una mayor individualización. El tiempo le dio la razón.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/third-wave-la-tercera-ola-de-alvin.HTML
1993.... "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993)
****. Obra de gran interés. Es una extensión de los estudios sobre la burocracia de Max Weber y de los estudios sobre el modo de producción científica del Taylorismo. Pero, además, pone en relieve la creciente presencia de las multinacionales en un mundo global, cuyo papel se acrecentará en los años 2010 en adelante, y sin las cuales ya no se puede explicar la economía actual. El sociólogo Ritzer aclara en sus páginas que no tiene nada contra McDonalds sino que era el título que más gancho tenía y que todo el mundo entendía a que se refería con ello.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/la-mcdonalizacion-de-la-sociedad-de.HTML
1996..."El fin del trabajo", de Jeremy Rifkin (1996)
***. Obra destacada. Rifkin se da cuenta de que cada revolución tecnológica arrasa el empleo en un sector económico obsoleto. La industrialización dejó a muchos agricultores en paro, los servicios quitaron puestos a la industria y la informática ha reducido aún más el número de empleos en aras de la eficiencia. La teoría dice que hay un trasvase de los antiguos empleos a los nuevos, y de hecho, los agricultores se convirtieron en obreros, los obreros en empleados de cuello blanco y los empleados de cuello blanco en informáticos. Efectivamente, pero cada nuevo sector absorbe menos empleos, por lo que cada vez que hay un cambio tecnológico, aumenta la tasa natural de paro. En el paso de la agricultura a la industria, era del 1%, con las oficinas, del 3 % y con la informática subió al 8 %. Rifkin concluye que quizás haya que dedicar esas horas de ocio a trabajar con oenegés.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/el-fin-del-trabajo-de-rifkin-1996.html
1998.... "La corrosión del carácter", de Richard Sennett (1998)
***. Obra de interés. El sociólogo Sennett estudia las consecuencias del nuevo capitalismo en la mayor individualización del trabajador en aras de la eficiencia. Hay un desapego hacia el trabajo porque no aporta creatividad sino que depende de darle al botón de una máquina que lo hace todo.
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/la-corrosion-del-caracter-de-richard.HTML
2005.... "La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman (2005)
***. Obra popular. Una vez que está asumido que la globalización genera deslocalización y desindustrialización en Occidente, Friedman propone adaptarse a la situación y competir en sectores de alta tecnología que generen valor añadido. O sea, ser diseñadores, en vez de obreros. La idea no es nueva y los expertos en empleo (Rifkfli, en "El fin del trabajo") ya se dieron cuenta de lo que pasaba con las nuevas tecnologías informáticas: que destruían más empleo del que generaban. Lo que propone Friedman de competir en sectores avanzados solo podrá absorber a los trabajadores más cualificados de Occidente, el resto quedará excluido porque no puede competir con los bajos salarios asiáticos. El libro ha gozado de gran popularidad porque explica claramente cómo funciona la deslocalización y qué les pasa a los contables y los teleoperadores de Occidente.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.HTML
2006.... "La cultura del nuevo capitalismo", de Richard Sennett (2006)
***. Obra destacable. El sociólogo Sennett explica cómo la lealtad a la empresa se ha perdido a causa de los continuos cambios de personal y precarización para buscar mayor eficacia productiva. Al no haber un empleo para toda la vida, también han cambiado otros hábitos del trabajador.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/la-cultura-del-nuevo-capitalismo-de.HTML
2011... "Del taylorismo, al fordismo y el toyotismo", de Robert Castel y Malika Litim
****. Artículo esclarecedor. Explica la precariedad como la consecuencia de la implantación del "just in time" promovido por las fábricas de Toyota. Detrás está la Ley de Say: "La oferta crea su propia demanda". Las empresas, a partir de los años 80, reducen costes en producción y plantillas, lo que genera un empleo más precario.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/robert-castel-evolucion-del-taylorismo.HTML
2013... "Peligro, hombres trabajando". Edición de Jorge Riechmann (2013)
Recopilación de Jorge Riechmann de textos sobre el trabajo para formular "una nueva ética del trabajo desde una perspectiva socialista y ecológica encaminada a cambiar la lógica que gobierna nuestras sociedades capitalistas"
Ver la reseña en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/peligro-hombres-trabajando-edicion-de.html
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen de "La ética protestante y el "espíritu" del capitalismo", de Max Weber (1904-1905)
El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/12/la-etica-protestante-y-el-espiritu-del.HTML
Sociología, estructura económica, estructura social, sociología de las religiones
Resumen y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología.
Título: "La ética protestante y el "espíritu" del capitalismo"
Título original: "Die protestantische Ethik und der "Geist" des Kapitalismus"
Autor:Max Weber
Fecha de publicación: 1904-1905
Editorial: Alianza Editorial, 2001
ÍNDICE
La ética protestante y el "espíritu" del capitalismo
I. El problema
-Confesión y estructura social
-El espíritu del capitalismo
-El objeto de profesión de Lutero
-Objeto de la investigación
II. La idea de profesión en el protestantismo ascético
Apéndice
Adiciones y cambios en la segunda versión (1920)
Reseña de la contraportada: "Este libro se interroga por el origen de la mentalidad capitalista moderna, enemiga y vencedora del tradicionalismo, y llega a la conclusión de que tal mentalidad procede, no del propio desarrollo económico capitalista, sino del modo de vida generado por el protestantismo de raiz calvinista, que redundó en una racionalización equivalente a una "desmagificación" del mundo, en la reducción del mismo a objeto de cálculo, explotación y dominación [...]"
Resumen comentado
[Nota del lector: es un libro clave mencionado en los programas de Sociología]
Max Weber empieza su libro con una ojeada a las estadisticas sobre las profesiones en Alemania, que tiene varias confesiones. La conclusión es que los empresarios, capitalistas y mandos de niveles superiores de las empresas modernas y obreros cualificados, y técnicos, son protestantes.Tras examinar las estadísticas considera que este fenómeno se reproduce por todo el país y concluye que
"esto hay que atribuirlo, por supuesto, en parte a razones históricas que están situadas en un pasado lejano y en las que la pertenencia a una confesión religiosa no aparece como causa de los fenómenos económicos sino, hasta cierto punto, como consecuencia de los mismos".
Weber señala que llegar a ser un capitalista o un mando intermedio requiere o bien la posesión de capital o bien una costosa educación, o ambas, ser heredero y tener cierto bienestar. Resalta que las ciudades ricas se convirtieron al protestantismo en el siglo XVI y sus consecuencias todavía favorecían en 1904 a los descendientes.
Su pregunta histórica es:
"¿Qué fundamento tenía esa fuerte predisposición de los territorios más desarrollados económicamente para una revolución eclesiástica?"
Señala que la Reforma no eliminó la autoridad religiosa sino que la sustituyó por otra que reglamentó el modo de vida familiar y pública. Este afirma que el calvinismo del siglo XVI sería actualmente insoportable de control eclesiástico del individuo. Los calvinistas pensaban que había poco control. Lo que Weber se pregunta es:
¿cómo las naciones más ricas de ese momento y las clases burguesas ascendentes "permitieron la tiranía puritana y que, encima, desarrollaran un heroísmo burgués"?.
Su primera conclusión es que, en primer lugar, hubo una herencia del patrimonio de ciudades que ya eran ricas cuando adoptaron el puritanismo. Por ello, busca en una región o país católico como Baden, Baviera o Hungría y descubre que los padres católicos envían a sus hijos a recibir clases superiores por debajo de la media, lo mismo que las clases técnicas o industrial-comerciales. Los católicos, señala Weber, prefieren educar a sus hijos en materias humanistas, lo que explica el reducido porcentaje de católicos humanistas.
En una tabla estadística muestra que los protestantes de Baden (ciudad católica)van más al Realgymnasien (69% de los alumnos), Oberrealschulen (52%), Realschulen (49%) y Höhere Bürgeschulen (51%). Los católicos solo son predominantes en el Gymnasium (46%, porque es la base previa a los estudios de Teología). El mismo fenómeno se da en Prusia, Baviera, Wurtemberg, Alsacia-Lorena y Hungría.
[Nota del lector: al observar la misma tabla me ha llamado la atención que la presencia de alumnos de religión judia en los colegios es muy alta. Uno de cada diez alumnos es judío pero solo representan el 1,5% de la población. La mitad de los alumnos son protestantes pero solo son el 37% de la población. Los Católicos son el 60% de la población pero solo el 42% de los estudiantes. Es un hechoestadístico relevante que Weber pasa por alto pero que sin duda debería afectar a sus conclusiones].
En la escala de oficios, los mandos van a parar a los protestantes porque son formados por maestros artesanos. Los católicos siguen como maestros artesanos mientras que los protestantes ocupan mandos intermedios en las fábricas.
La conclusión de Weber es que las caracteristicas mentales adquiridas por educación (atmósfera religiosa de la familia y localidad) determinaron la elección de profesión y posterior destino profesional. Excluye la situación histórico-política.
La siguiente pregunta es:
¿qué elemento de las confesiones religiosas es, o ha sido, el que ha tenido, o incluso tiene todavia, un efecto en esta orientación?
[Nota del lector: hasta ahora, Weber sigue un método bastante riguroso pero creo que debería haber aportado todas las tablas estadisticas disponibles para cerciorarse de que así ocurre en todas las ciudades o regiones que analizó. Además, es evidente que quienes tienes más dinero pueden permitirse el lujo de cursar estudios superiores por lo que si en el siglo XVI las ciudades ricas hubiesen conservado el catolicismo, ahora serían los católicos los mandos intermedios, por lo que quizás solo se trata de un asunto de riqueza heredada, que Weber no descartó.]
En primer lugar, Weber analiza las características que diferencian a los creyentes católicos (más alejados del mundo y rasgos ascéticos, que le importa más llevar una vida tranquila que llena de riesgos y riquezas) y los protestantes (más materialistas). Sin embargo, dice que esa división está equivocada porque en su día los protestantes ingleses u holandeses fueron más puritanos y rechazaban el goce mundanal mientras que los católicos del norte de Alemania les gustaba la buena vida en las capas bajas y enemigos de la religión en las altas. Por ello, concluye que dichas vagas ideas no sirven para relacionar un factor como es el alejamiento del mundo con otro como la participación en la producción capitalista.
En las siguientes páginas, Weber examina qué modelo de trabajador necesita una fábrica. Generalmente, uno que tenga virtudes puritanas, disciplinado y puntual y que considera que el tiempo vale oro, y que se adapte a la producción. Por ello, dice Weber, la eficiencia del modelo capitalista y la división del trabajo precisa de una población educada que sepa leer y comprender las instrucciones de trabajo, sea puntual y disciplinada en el trabajo, y tenga ambición para ganar dinero, lo que supone un incentivo. Lo que está claro es que la industria no quiere trabajadores que pasen el día metidos en la taberna sino que le interesan fábricas llenas de buenos padres de familia que vayan del trabajo a casa y sean ahorradores y disciplinados y lleven a su hora al trabajo.
[Nota del lector: Sobre el papel de la educación en la época de la revolución industrial, el sociólogo industrial Alvin Toffler habla en La Tercera Ola de la coda o canon, la idea de meter en el siglo XIX el reloj y los horarios en las escuelas para que los alumnos se adapten a los disciplinados horarios de las fábricas]
Pone como contraejemplo el caso de muchos católicos que consideran que hay que trabajar para vivir pero no vivir para trabajar, un tipo de vida que no encaja del todo con el progreso industrial, según viene a decir Weber.
Sobre los salarios a la baja
Esto se nota en los salarios: si usted paga 3 monedas por hacer 10 unidades (30 monedas al día) y ofrece subir el salario a 4 monedas, lo que ocurrirá es que su producción descenderá a 8,5 unidades al día porque es lo que un obrero necesita trabajar para llevar una vida holgada. Sin embargo, si baja los salarios a 2 monedas, los empleados se esforzarán por producir 15 unidades, ya que es el mínimo que necesitan para satisfacer sus necesidades básicas. Esto es porque son tradicionalistas, dice Weber. Y es por ello que los salarios tienden a la baja, comenta.
[Nota del lector: Keynes y el industrial Henry Ford llegaron a la conclusión contraria: si sube los salarios, los empleados demandan más productos y hacen crecer la economía]
Sobre la educación de un país
Weber examina los diferentes tipos de obreros en Alemania y Polonia. Por un lado, cuanto más al Este menos formados están y si emigran al Oeste, cobran más y se afanan más sin importarle las penalidades que en su tierra no soportarían. Por otro lado, dice que una emigrante polaca que cobraba y producía poco y que era perezosa en su país, si va a una ciudad rica de Alemania, aumenta su producción, se vuelve una empleada infatigable y esforzada e incluso ahorra. ¿A qué se debe este cambio? Weber dice que al ambiente cultural y económico que estimula la generación de ingresos y capital.
[Nota del lector: lo que viene a decir es que a un trabajador de 1904 no le compensaba trabajar mucho en Polonia porque los incentivos eran bajos, quizás porque vivía en una sociedad agraria inmóvil, pero que en Alemania, donde había un mayor movimiento económico, el mismo empleado tenía grandes incentivos para producir lo máximo posible, posiblemente porque los salarios son más justos y acordes con su esfuerzo. En una sociedad premian el esfuerzo y en la otra no]
Sobre la filosofía de Benjamin Franklin y el Tiempo es oro
Weber repasa algunos de los eslóganes del puritanismo, pietismo y otras sectas protestantes en los que se recordaba al creyente que no debe desperdiciar el tiempo. Es un claro materialismo frente al misticismo católico más apegado al más allá que al más aquí. Hay refranes sobre esa virtud de aprovechar el tiempo para ganar dinero y no malgastarlo sino invertirlo en crear más capital y rentas. Un chelín bien invertido hace otro chelín en un mes y una libra en un año, si lo gastas en la taberna pierdes una libra al año.
O este: "de la vaca se saca manteca y del hombre, dinero", todos ellos recopilados por Weber para su libro.
Esta mentalidad pietista es bien representada por Franklin, atareado en mil cosas y uno de los fundadores de Estados Unidos, que nos recuerda la importancia del progreso y de la creación de riqueza y capital.
Todas estas formas de pensar tuvieron éxito porque, parece deducir Weber, casaban bien con la mentalidad que necesitaba el capitalismo para crecer: trabajadores motivados y esforzados con ganas de ganar dinero y trabajar a destajo. Por eso, quienes fueron educados en esa mentalidad protestante tuvieron más oportunidades de medrar en ese ambiente positivista del siglo XIX.
[Nota del lector: parece obvio, un tipo que se esforzase en trabajar en una sociedad tradicionalista se daría cuenta de que no ganaba nada y perdería su motivación al ver que su esfuerzo era baldío y rechazado por sus paisanos. Eso explica porque los emigrantes, en otro entorno más propicio, se vuelven altamente productivos]
Por ello, protestantismo, finanzas y capitalismo casaron bien porque era el tipo de mentalidad que necesitaba una sociedad en continuo progreso. [Nota del lector: en términos darwinianos y spencerianos, podríamos decir que la mentalidad que mejor se adaptó a los cambios, sobrevivió mejor; así, quienes profesaban el protestantismo entendían mejor la sociedad capitalista que les tocó vivir y ocuparon mejores puestos que sus compatriotas de educación católica, no tan centrados en las nuevas tecnologías. Es lo mismo que hoy en día, quien ha nacido en un entorno que habla, por ejemplo, inglés, tiene más posibilidades de encontrar trabajo que otro en puestos más altos o que requieren mayor comprensión]
Lo mismo ocurrió a la hora de alcanzar puestos técnicos o ser un mago de las finanzas. Si una religión dice a sus creyentes que ganar dinero es bueno e incluso piadoso, los candidatos tendrán mayor motivación para prepararse y esforzarse y aceptar riesgos que otros empleados que hayan crecido con un mensaje que les recuerda que este mundo es valle de lágrimas por el que deben pasar a la espera de una vida mejor futura. [Nota del lector: creo que es esto lo que quiere decir Weber o así se deduce de su argumentación]
(continuará el resumen)
.................................
Reseña en "La cultura del nuevo capitalismo" de de Richard Sennett
" Al final de su ensayo más famoso, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, ese malestar ( el profundo descontento respecto a las consecuencias personales que se derivaban de la estabilidad burocrática y la transparencia ) afloran nítidamente. La persona que hace toda su carrera laboral en una institución de ese tipo vive en una "jaula de hierro". El tiempo vivido en una organización de funciones fijas se asemeja al hecho de arrastrarse lentamente hacia arriba o hacia abajo por las escaleras de una casa que uno no ha diseñado; se vive lo que para nuestra vida ha diseñado otro. En La ética protestante, Weber explica específicamente por qué una persona hace tal cosa: las burocracias enseñan la disciplina de la gratificación diferida. En lugar de juzgar si nuestras actividades inmediatas nos interesan, aprendemos a pensar en una recompensa futura que llegará si en el presente obedecemos las órdenes. Y precisamente aquí se abre una grieta entre la pirámide militar y la burocrática.
.............................................................................
ANÁLISIS DE RICHARD SENNETT
En el libro "La corrosión del carácter"
Sobre Weber y La ética protestante y el espíritu del capitalismo
La autodisciplina y la creación de sí mismo aparecen juntas en el ensayo más celebre sobre la ética del trabajo. Weber quiso mostrar su combinación, más que su contradicción, analizando los albores del capitalismo moderno. Sin duda, Weber creía que la antigua exhortación de Hesidoto al campesino "no pospongas" [Nota del lector: en relación al refrán "Lo que puedas hacer hoy, no lo dejes para mañana"] se invertía en el capitalismo para volverse "Debes posponer". Lo que se debe posponer es el deseo de gratificación y realización; tenemos que moldear la biografía de modo que al final logremos algo; entonces, en ese tiempo futuro, estaremos realizados. En el presente, hay que seguir actuando como el campesino de Virgilio, combatiendo la pereza y del tiempo. Para ser francos, Weber creía que esa ética del trabajo era un fraude. La postergación es infinita, el sacrificio no conoce tregua, la recompensa prometida no llega nunca. [...] En La ética protestante, Weber se concentra en un aspecto de la doctrina protestante que hacía imposible asumir la responsabilidad de la propia historia personal. [...] Como historia económica, La ética protestante está plagada de errores. Como análisis económico, extrañamente omite toda consideración del consumo como fuerza motriz del capitalismo. Sin embargo, como crítica de cierto tipo de carácter, tanto su propósito como su ejecución son coherentes. La ética del trabajo de este tipo de hombre no le parece a Weber una fuente de felicidad humana y tampoco de fuerza psicológica. El hombre "exigido" está demasiado cargado por la importancia que ha llegado a atribuirle al trabajo.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen de "Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero", de John Maynard Keynes (1936)
Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/teoria-general-de-la-ocupacion-el.HTML
Sociología, estructura económica
Resumen con anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología.
Título: "Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero"
Título original: "The General Theory of Employment, Interest and Money"
Autor: John Maynard Keynes
Año de publicación: 1935
Ediciones posteriores de 1973, 2001 y 2011 (Ciro Ediciones, SA)
Texto de la contraportada: "Escrito durante la Gran Depresión y publicado en 1936, es la obra que revolucionó las teorías economicas, creando una ola de seguidores y críticos hasta la actualidad. Economista, intelectual y asesor de gobiernos, al mismo tiempo que uno de los mayores especuladores e inversores financieros de su época, Keynes defiende la influencia de la demanda agregada de dinero en la creación de empleo. Keynes desarrolla sus teorías sobre la competencia y los instrumentos que debe tener en sus manos el Estado para intervenir en situaciones de grave crisis económica para resucitar el consumo y la inversión [nota del lector: economía de la demanda]. Como él mismo dice en el prefacio: "Este libro está principalmente dirigido a economistas, pero espero que pueda ser entendido por todos".
Nota del lector: las teorías de Keynes tuvieron gran predicamento desde 1936, con el plan New Deal, hasta 1973. Pero tras la crisis del petróleo acabó con el Estado de Bienestar y las recetas keunesianas dejaron de funcionar en un contexto de alta inflación. La fórmula de superar una recesión o depresión mediante políticas de expansión de la demanda, con crecimiento, estimulación del consumo y pleno empleo fue desbordada por el problema de las altas tasas de inflación. Muchos gobiernos cambiaron de estrategia y adoptar las recetas monetaristas de Milton Friedman. A partir de 1980, como relata Alan Greenspan en "La era de las turbulencias", el objetivo número 1 fue controlar la inflacción sin importar la tasa de desempleo. Las teoría keynesianas volvieron a ser desenterradas
ÍNDICE
Libro I: Introducción
-La teoría general
-Los postulados de la economía clásica
-El principio de la demanda efectiva
Libro II: Definiciones e ideas
-La elección de unidades
-La previsión como elemento determinante de la produción y la ocupación
-La definición del ingreso, ahorro e inversión
-Apéndice sobre el costo de uso
-Otras consideraciones sobre el significado de ahorro e inversión
Libro III: La propensión a consumir
-Los factores objetivos
-Los factores subjetivos
-La propensión marginal a consumir y el multiplicador
Libro IV: El incentivo para invertir
-La eficacia marginal del capital
-El estado de las previsiones a largo plazo
-La teoría general de la tasa de interés
-La teoría clásica de la tasa de interés
-Los incentivos psicológicos y de negocios para la liquidez
-Algunas observaciones sobre la naturaleza del capital
-Las propiedades esenciales del interés y el dinero
-Nuevo planteamiento de la teoría general de la ocupación
Libro V: Salarios nominales y precios
-Modificaciones en los salarios nominales
-La teoría de la desocupación del profesor Pigou
-La función del empleo
-La teoría de los precios
Libro VI: Breves consideraciones sugeridas por la teoría general
-Notas sobre el ciclo económico
-Notas sobre el mercantilismo, las leyes sobre la usura, el dinero sellado y las teorías del subconsumo.
-Notas finales sobre la filosofía social a que podría conducir la teoría general.
Resumen con anotaciones
Keynes arranca el libro advirtiendo que la teoría clásica (Ricardo, J.S.Mill, Pigou), teoría dominante en los años 20 del siglo XX, es solo una parte especial de la general [nota del lector: este planteamiento de parte general que engloba a la especial recuerda a la teoría general y especial de la relatividad-gravedad de Einstein, escrita unos años antes].
Capítulo 2
Definición de ocupación plena. Definida en función de la conducta de los obreros.
Definicin de la ocupación plena desde un punto de vista en el que la ocupación total es ir elástica frente a un aumento de la demanda efectiva de la producción correspondiente.
Capítulo 3
Doctrina clásica: la oferta crea su propia demanda. Quiere decir que f(N) y 0(N) son iguales para todos los valores de N (para cualquier volumen de producción y ocupación. Supone que el precio de la demanda global (o importe de las ventas) siempre se ajusta por sí mismo al precio de la oferta global, de modo que cualquiera que sea el valor de N, el producto D adquiere un valor igual al del precio de la oferta global Z que corresponde a N. Es decir, la demanda efectiva, en vez de tener un valor de equilibrio único, es una escala infinita de valores y el volumen de ocupación es indeterminado, salvo cuando la desutilidad marginal del trabajo marque un límite superior.
Keynes replica que, si esto fuera cierto, la competencia entre empresarios conduciría siempre a un aumento de la ocupación hasta el punto de que la producción dejara de ser elástica, lo que equivale a la ocupación plena.
Principio de Say El precio de la demanda global de la producción en conjunto es igual al precio de la oferts global para cualquier volumen de la producción.
Deducción de Keynes: la ley de Say equivale a decir que no existe obstáculo para la ocupación plena.
[nota del lector: La ley de Say vuelve a ser mencionada por Krugman en su libro "Acabad ya con esta crisis!" 2012].
Resumen de la teoría general de la ocupación por Keynes:
"Cuando aumenta la ocupación aumenta también el ingreso real de la comunidad. La psicología de esta es tal que cuando el ingreso real aumenta, el consumo total crece, pero no tanto como el ingreso. De aquí que los empresarios resenterían una pérdida si el aumento total de la ocupación se destinara a satisfacer la mayor demanda de artículos de consumo inmediato. En consecuencia, para justificar cualquier cantidad dada la ocupación debe existir cierto volumen de inversión que baste para absorber el excedente que arroja la producción total sobre la comunidad decide consumir cuando la ocupación se encuentra al nivel de que se trate; porque a menos de que exista este volumen de inversión, los ingresos de los empresarios serán menores que los requeridos para inducirlos a ofrecer la cantidad de ocupación de que se trate.
Dada la propensión a consumir de comunidad, el nivel de equilibrio de la ocupación, es decir el nivel que no induce a los empresarios a ampliar o contraer la ocupación, dependerá de la magnitud de la inversión corriente. Esta dependerá del incentivo para invertir que depende de la relación entre la curva de eficiencia marginal del capital y el complejo de las tasas de interés para préstamos de diversos plazos y riesgos.
Dada la propensión a consumir y el coeficiente de nueva inversión, solo puede existir un nivel de ocupación compatible con el equilibrio, ya que cualquier otro produciría una desigualdad entre el precio de la oferta global de la producción en conjunto y el precio de su demanda global. Este nivel no puede ser mayor que la ocupación plena, es decir el salario real no puede ser menor que la desutilidad marginal del trabajo, pero no existe razón en general para esperar que sea igual a la ocupación plena. La demanda efectiva que trae consigo la plena ocupación es un caso especial que solo se realiza cuando la propensión a consumir y el incentivo para invertir se encuentran en una relación mutua particular. Esta relación, basada en la teoría clásica, es óptima pero solo puede darse cuando, por accidente o por designio, la inversión corriente provea un volumen de demanda justamente igual al excedente del previo de la oferta global de la producción resultante de la ocupación plena, sobre lo que la comunidad decidirá gastar en consumo cuando la ocupación se encuentre en ese estado.
Las proposiciones de Keynes:
1) En determinada situación de la técnica, los recursos y los costos, el ingreso ( tanto monetario como real ) depende del volumen de ocupación N.
2) La relación entre el ingreso de la sociedad y lo que se puede esperar que la gente gaste en consumo ( D1) dependerá de las características psicológicas de la comunidad ( su propensión a consumir). El consumo depende del volumen del ingreso global y del de ocupación N, excepto cuando ocurre algún cambio en la propensión a consumir.
3) El volumen de trabajo N que los empresarios deciden emplear depende de la suma (D; demanda efectiva) de dos cantidades : la suma que se espera gastará la comunidad en consumo (D1) y lo que se espera que dedicará a nuevas inversiones.
4) cuando D1+ D2= D= # (N) donde # es la función de la oferta global. Se deduce que #(N)-x(N)=D2
5) por ello, en equilibrio, el volumen de ocupación depende a) de la función de la oferta global # , b) de la propensión a consumir x y c) del volumen de la inversión D2.
Esta es en esencia la teoría General de la ocupación.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen: "La Tercera Ola" ("The Third Wave"), de Alvin Toffler (1980)
El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/third-wave-la-tercera-ola-de-alvin.HTML
Sociología, sociología industrial, cambio social
Autor del resumen y comentarios: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho
Título: "La Tercera Ola"
Titulo original: "The Third Wave"
Fecha: 1980
Autor: Alvin Toffler
Editorial: Biblioteca de Divulgación Científica
Introdución: La Tercera Ola es uno de los libros más influentes en China, actualmente. Escrito hace 30 años, anticipó la producción de productos personalizados a la cara, algo opuesto a la sociedad de masas y productos standard en cadena y educación homogénea. Anticipó la creación de puestos de trabajo fuera de la oficina. En suma, es la antesala de la actual sociedad de Internet y del concepto de prosumidor (hacer una fotografía digital, retocarla con tu programa de Photosop casero e imprimirla en tu impresora, trabajos que antes ocupaban a tres especialistas; la filosofía de Ikea).
ÍNDICE
Un entrechocar de olas
1) Superlucha
La segunda ola
2) La arquitectura de la civilización
3) La cuña invisible
4) Infringiendo el código
5) Los técnicos del poder
6) El esquema oculto
7) Un frenesí de naciones
8) El impulso imperial
9) Indusrealidad
10) Coda: el borbotón
La tercera ola
11) La nueva síntesis
12) Las cumbres dominantes
13) La desmasificacion de los medios de comunicación
14) El entorno inteligente
15) Más allá de la produción en serie
16) El hogar electrónico
17) Familias del futuro
18) La crisis de identidad de la corporación
19) Descifrando las reglas
20) El resugimiento del prosumidor
21) El torbellino mental
22) El fraccionamiento de la nación
23) Gandhi con satélites
24) Coda: la gran confluencia
Conclusión
25) La nueva psicoesfera
26) La personalidad del futuro
27) El mausoleo político
28) Democracia del siglo XXI
"El mundo no se ha extraviado en la insania, bajo el tumulto y el estrépito de acontecimientos aparentemente desprovistos de sentido, yace una sorprendente pauta, potencialmente llena de esperanza". Alvin Toffler escribe estas líneas tras las crisis del petróleo de 1973 y 1979, castigadas por una alta inflación y la escalada de terrorismo en Oriente Medio. Y añade: "La Tercera Ola es para los que creen que la historia humana, lejos de concluir, no ha hecho sino empezar".[Nota del lector: Fukuyama escribió en esa misma década "El fin de la historia"]
Esta es la visión de Toffler: Muchos cambios actuales (quiebra de la familia nuclear, crisis mundial de la energía, incremento del horario flexible y movimientos separatistas) no son indepedientes entre sí. No son fruto del azar. Son fruto de la muerte del industrialismo y el nacimiento de una nueva civilización, totalmente revolucionaria y confía en que sea más sana y democrática.
[Notas del lector: ¿muerte del industrialismo? Quizás en Occidente, pero no en China ni en los países emergentes / La nueva civilización de la que habla, si es la de Internet, no parece haber traído más democracia a los que ya la tenían sino una merma de derechos laborales en aras de la competitividad].
Describe la agonizante civilización industrial como "tecnosfera", "sociosfera", "infosfera" y "energosfera", que tienen relación con la "biosfera" y "psicosfera". Además, una civilización hace uso de la "superideología" para explicar la realidad y justificar su existencia.
[Nota del lector: la "superideología"de Toffler recuerda conceptos de Marx, la superestructura, y Freud, el superyo]
Las olas de cambio chocan entre sí y eso conlleva luchas por hacerse con el poder y otros conflictos.
Parte 1 / Un entrechocar
Capítulo 1. Superlucha /
Toffler describe las tres olas que cambiaron la historia de la Humanidad y sepultaron culturas o civilizaciones anteriores.
-Primera Ola: hace 10.000 años, invención de la agricultura.
Tardó miles de años en desplegarse.
-Segunda Ola: Siglo XVIII: revolución industrial.
Tardó 300 años.
-Tercera Ola: 1980.
Tardará unas décadas en implantarse.
Los teóricos la denominan Era Espacial, Era de la Información, Era Electrónica o Aldea Global, Era Tecnotrónica (Zbigniew Brezinski), Sociedad Postindustrial (Daniel Bell), Revolución Cientificotecnológica (futuristas soviéticos), Sociedad Superindustrial (Toffler). Pero ningún término es adecuado.
Toffler dice que la Tercera Ola trae una nueva vida:
-Fuentes de energía diversificadas y renovables
-Métodos de producción que hacen anticuadas las cadenas de montaje
-Familias no nucleares
-Nueva institución llamada "hogar electrónico".
-Escuelas y corporaciones radicalmente modificadas.
-Nuevo código de conducta.
-Más allá de la uniformización, la sincronización y la centralización.
-Más allá de la concentración de energía, dinero y poder.
[Nota del lector: pues en el 2012, da la impresión de que ha ocurrido justo lo contrario y que la Tercera Ola fue neutralizada y el status quo de La Segunda Ola volvió a su cauce]
Efectos de la Tercera Ola al desafiar a la Segunda Ola
-Derribará burocracias
-Reducirá el papel de la nación-Estado
-Dará nacimiento a economías semiautónomas en un mundo postimperialista.
-Exige Gobiernos más sencillos, más eficaces y más democráticos.
-La civilización de la Tercera Ola tiene sus modos de entender el tiempo, el espacio, la lógica y la causalidad.
-Dará origen a la economía del "Prosumidor".
Pensamiento lineal: la gente y las estadísticas dan por sentado que, en el futuro, todo seguirá igual. Para otros, no hay futuro [Nota del lector: y todo terminará en un Gran Bum]. Ambas visiones [Nota del lector: la de Apolítpticos e Integrados, de Umberto Eco] conducen a la paralización de la imaginación y la voluntad, según el autor.
Según la "premisa revolucionaria" de Toffler todos los conflictos de los años 70 y 80 del siglo XX [nota del lector: los podemos hacer extensibles hasta el 2012] tiene explicación porque lo que vivimos son los choques entre la agonizante sociedad industrial y la revolucionaria sociedad postindustrial.
El primer gran choque entre olas a escala planetaria se produjo en el año 8.000 AC, hace 10.000 años, cuando los agricultores expulsaron a los cazadores-recolectores para ocupar los terrenos cultivables y construir sus aldeas. [Nota del lector: el libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond explica crudamente este proceso de expansión de los agricultores hacia el sur de África, Sur de Asia, Indonesia y Polinesia, y América]. Esta sociedad dominó el mundo hasta 1650-1750.
El segundo choque a gran escala se produjo en el siglo XVII cuando el naciente mundo industrial trató de sustituir a las sociedades feudales agrícolas. La segunda ola aún sigue a día de hoy extendiéndose con la construcción de acerías, fábricas de automóviles, ferrocarriles o procesadoras de alimentos. [Nota del lector: en el 2012, la industralización avanza por los países emergentes como China, Brasil o India, y en un futuro África]. En el tumultuoso siglo XIX, trabajadores y grandes capitalistas, así como las minorías, se hicieron con el poder y los puestos de trabajo que antes ostentaban terratenientes, religiosos y aristócratas, que se resistieron al cambio.
El punto de inflexión máximo fue 1955, año en que en Estados Unidos, el número de empleados de servicios superó al de trabajadores industriales y se generalizó el uso del computador, vuelos comerciales o la píldora para el control de la natalidad.
[Nota del lector: creo que aquí está la clave del libro: Toffler mira unas estadísticas, se da cuenta de que aumenta el sector terciario o de servicios y dice ¡Eureka, vivimos una revolución! La pregunta que nos debemos hacer es si el sector servicios forma parte de la economía industrial o no, si el turismo, financieros o los informáticos son meras subcategorías de la sociedad industrial, pero no me cabe duda de que forman parte de la sociedad capitalista, que sigue tan vigente como en 1750]
La Tercera Ola comenzó tras la Segunda Guerra Mundial "transformando todo cuanto tocaba", según Toffler. La ola se había extendido en 1980 por Occidente y la Unión Soviética y en esas fechas todas las naciones de alta tecnología experimentan los efectos de colisión de las "anticuadas" economías y políticas de la Segunda Ola con las de Tercera Ola.
Por tanto: muchos países están recibiendo simultáneamente el impacto de dos o tres olas de cambio [nota del lector: por ejemplo, los cazadores-recolectores de Amazonia ven invandidas sus selvas por campesinos, mineros con maquinaria industrial e ¿Internet?].
Toffler dice: "Cuando una sociedad se ve asaltada por dos o más gigantescas olas de cambio y ninguna de ellas es claramente dominante, la imagen del futuro queda rota". Así se explica contradicciones como que los progresistas ataquen los derechos de la mujer, la izquierda es partidaria de la centralización o antiecologista, otros son liberales en economía y conservadores en arte. Tras estas tensiones, contradicciones ideológicas hay "un orden oculto" que es el choque de olas y el "entrecruzamiento de corrientes" que se reflejanen actitudes sexualesy moralidad, estilos de vida o voto.
Toffler ve tres posiciones en el mundo actual en el mundo rico que crea la tensión política de 1980 y que llama la "superlucha":
-Personas comprometidas con el mantenimiento del orden agonizante de la Segunda Ola (el mundo industrial) "Se pelean por ver quien ocupa una silla de cubierta en el Titanic que se hunde", dice. Esta es la civilización que los reaccionarios de hoy de izquierdas o derechas tratan de preservar.
-Empeñadas en la construcción de un mañana diferente. Creen que los problemas de alimentación, energía, ecología, etc...no pueden resolverse en una sociedad industrial.
-Una confusa mezcla de las dos.
[Nota del lector: la teoría de Toffler explica satisfactoriamente las contradicciones entre izquierda y derecha, que a ojos del votante a veces parecen defender lo mismo, o de por qué se desintegran las familias extensas o nucleares. Pero me pregunto si realmente la revolución informática debe ser considerada una ola a gran escala como la revolución agrícola que arrasó todo a su paso o solo un subtipo de sociedad industrial, una evolución o reorganización de las fábricas hacia otros entornos productivos sin que cambie el sistema político. Creo que, en realidad, el sustrato esencial no varía. Después de todo, los "obreros" de Internet o Google son simplemente los ingenieros y especialistas que todos conocemos de las fábricas y oficinas del mundo industrial. Pero de lo que no me cabe la menor duda es que la sociedad industrial nació gracias a las bases implantadas por el capitalismo y, que yo sepa, Internet no ha hecho desaparecer el espíritu capitalista (bueno, hay que ver si Internet da dinero o no) aunque tras la crisis financiera de 2008- 2012, haya puesto en cuestión sus métodos poco éticos para obtener extraordinarios beneficios mediante el llamado capitalismo de casino. Por eso, creo que Toffler, en su introducción pasa por alto que esta no es una sociedad industrial sino capitalista y que los cambios sociales son una mera evolución del modo de organizar y producir, como lo fue en su día la cadena de montaje. En mi opinión, para hablar de Tercera Ola habría que hablar de una sociedad radicalmente distinta como cuando los cazadores-recolectores vieron por primera vez un poblado con templos sacerdotales y palacios, o los agricultores se toparon por primera vez con un tren o un coche y un político les pidió el voto. Obviamente, en los años 80, la analogía es cuando un obrero empezó a preguntar qué era eso de Internet pero la sociedad de Internet es esencialmente la misma que la industrial pues se basa en Parlamentos, partidos políticos y Facebook y Twitter (una manisfestación de la opinión pública). Se podría alegar que el Gobierno ahora es Mundial o Europeo, pero ello no es un cambio radical si se compara con el nuevo mundo que crearon la agricultura o la industria.]
[Nota del lector: al principio creía que la teoría de Toffler explicaba satisfactoriamente el desmoronamiento del Estado Industrial Soviético en 1989 (después de que se escribiese el libro). La URSS no era más que una versión extrema de un sistema de producción industrial cuyo uno capitalista era el Estado que implantaba una economía planificada y centralizada dirigida con un partido único y Parlamento (controlado). Teóricamente, la informática de la Tercera Ola habría permitido sobrevivir a un estado de economía planificada porque sus computadores podrian calcular en menor tiempo los distintos modelos económicos e implementarlos o modificarlos en tiempo real así como distribuir los productos a la población en función de la demanda. Quizás la revolución informática es lo que ha logrado que sobrevivan estados industriales de Estado como China, que ha reproducido una economía capitalista de la Segunda Ola].
A continuación, Toffler pasa a explicar qué cambios introdujo la Revolución Industrial.
Parte 2. La Segunda Ola
Capítulo 2. La arquitectura de la civilización
(continuará el resumen)
Libros mencionados:
The Civilizing Process (Norbert Elias): "Una ola de progresiva integración a lo largo de los siglos".
The significance of the frontier in American History (Frederick Jackson, 1837): olas de pioneros del Oeste: pioneros, granjeros, comerciantes...
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen de "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993)
Por E.V.Pîta / Link del resumen original (libre acceso):
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/la-mcdonalizacion-de-la-sociedad-de.html
Sociología, sociología industrial, racionalización económica, burocracia, grandes organizaciones
Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.
Título: "La McDonalización de la sociedad"
Subtítulo: "Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana"
Título original: "The McDonaldization of Society"
Autor: George Ritzer
Fecha de publicación: 1993
Edición en español: Editorial Ariel SA
Texto de la contraportada:
" A partir del análisis de la burocracia efectuado por Weber y con ánimo divulgativo , George Ritzer nos descubre cómo los planificados procedimientos y la tecnología empleados por las cadenas de comida rápida tienen un mayor alcance del previsto. Este modo de operar ha influido en diversos ámbitos y conformado diferentes aspectos de nuestra sociedad: el deporte, la educación, la medicina, el ocio...
La McDonalización se revela como la más cumplida aplicación de las organizaciones burocráticas, cuyo objetivo es asegurar la implantación, por parte de esos mismos sistemas racionalizados - aparentemente anónimos - de un mecanismo de control individual y colectivo".
ÍNDICE
1. La McDonalización de la sociedad
2. La McDonalización y sus precursores
3. Eficacia
4. Cálculo
5. Predicción
6. Control
7. La irracionalidad de la racionalización
8. La jaula de hierro de la McDonalización
9. Como hacer frente a una sociedad mcdonalizada
Comentarios previos al resumen:
El libro se ha convertido en un clásico y aparece mencionado en la entrada de Wikipedia sobre McDonald's. En mi opinión, el mayor interés del libro es que asocia la teoría de Weber sobre la racionalización burocrática formal aplicada a la industria de la comida rápida y como el cientificismo industrial afecta a la mentalidad de la sociedad que no quiere sorpresas sino que nada se salga de la rutina.
También explica cómo funciona el taylorismo (el cientifismo aplicado a la producción para multiplicar su producción). Fue Taylor el inventor del concepto de "standarización" de la producción, luego multiplicada por el trabajo en cadena ideado por Ford.
La idea es que especializar tanto las tareas que, finalmente, un robot sea capaz de ejecutarlas.
Por otro lado, estas fórmulas de trabajo evitan que haya imprevisibilidad, todo está automatizado o medido al detalle para evitar errores humanos en la cadena. Cualquiera podría hacer ese trabajo pues requiere escasa formación y los movimientos son muy fáciles de ejecutar.
Una de las claves que descubre Ritzer es que la McDonalización es altamente eficiente pero para exprimir al cliente, al que traslada parte del trabajo (como servirse o tirar la basura) y le impone unos altos precios comparados con los bajos costes (un refresco que es agua, hielo y soda cobra casi 2 euros). El consumidor debe esperar largas colas para ser atendido o, si hace cuentas, le compensa comer en casa. Incluso hay demasiados empleados que hacen tareas sencillas como aderezar las hamburguesas. De ahí, que el sistema siga siendo irracional, al menos para el consumidor. [Nota del lector: al hilo de esta argumentación, se me ocurre que el negocio de comida rápida sería más eficiente desde el punto de vista de la racionalidad económica y la competencia si cobrasen 3 euros por un Big Mc Menú y no seis (en realidad, ya hay hamburguesas por un euro) y si encontrasen un modo de eliminar las colas].
RESUMEN
Introducción (La jaula de hierro de la racionalización)
George Ritzer es especialista en Max Weber y sus puntos de vista sobre la racionalización, cuyo mejor ejemplo es la burocracia. Weber advirtió que estos sistemas racionalizados eran inhumanos y deshumanizadores y temía que muchos sectores de la sociedad serían racionalizados, que se convertiría en una red de sistemas racionalizados, y acabaríamos metidos en una "jaula de hierro" de racionalización, de la que no habría escapatoria ni alternativa.
Ritzer empezó a ver a McDonald's y otros restaurantes de comida rápida como un ejemplo de racionalización que se iba extendiendo por toda la sociedad, a otros ámbitos como la educación, los deportes, la política, los viajes, la dieta, la familia y la religión. Ve ventajas pero también peligros.
Ritzer aclara que no tiene animadversión hacia McDonald's pero este negocio es la más importante manifestación del proceso. Cree que podría ser posible invertir la tendencia de este fenómeno.
Capítulo 1
Define la McDonalización como "el proceso mediante el cual los principios que rigen el funcionamiento de los restaurantes de comida rápida han ido dominando un número cada vez más amplio de aspectos de la sociedad norteamericana, así como del resto del mundo".
McDonald's ha tenido un gran éxito: en 1990 vendía 68.000 millones de dólares. Fue fundado en 1955 como tal y a finales de 1991 tenía 12.418 franquicias. Su modelo ha sido adaptado por cadenas de pollo frito, tacos e incluso de comida más selecta (Sizzler o Red Lobster). Debido a esta expansión, las familias van a comer más a estos restaurantes y la presencia de McDonald's aumenta en el mundo porque las comidas rápidas se han convertido en un fenómeno global (como en Pekín, con capacidad para 700 personas y 29 cajas registradoras). Y su modelo también se extendió a cadenas británicas como Body Shop. En definitiva, un creciente número de negocios de otras clases han adaptado a sus necesidades los principios de funcionamiento de los restaurantes de comida rápida.
McDonald's se ha convertido en un símbolo tan arraigado que otros negocios le ponen el "Mc" delante: McDentist (clínicas planificadas como una cadena de montaje), McNiños (Kinder Care), McCuadras, McDiario (Usa Today, porque da las noticias tan breves que parecen noticias McNuggets de pollo). McDonald's es toda una institución y cuando abren un local en una pequeña villa se convierte en un acontecimiento, como ocurrió en Pekín, que se convirtió en noticia de primera plana.
Es por tanto, un ejemplo más de las "catedrales del consumo" como los centros comerciales, o Walt Disney World (el "hadj" o peregrinaje de la clase media, al menos una vez en la vida).
Parte de esta fama se debe a los anuncios, a sus grandes arcos dorados, y en los que la comida se vende como fresca y nutritiva, los empleados son seres joviales y buenas personas, y la experiencia de comer es divertida.
El proceso de mcdonalización es creciente y ello incluye el sexto, dice Ritzer, de ahí el éxito de líneas calientes o teléfonos eróticos.
Razones del éxito de McDonald's
El autor se pregunta por qué ha sido tan irresistible el proceso de mcdonalización. Dice que en una sociedad en la que todo marcha a ritmo acelerado, la eficacia para resolver el problema de la alimentación sin bajarse del coche es una gran solución. A ello se suma que parece como si McDonalds nos diese "duros a cuatro pesetas" al dar la sensación de que conseguimos mucha comida por poco dinero. Y además, en poco tiempo. Es una combinación tiempo-dinero como pizzas Domino y otras: "si no llega en media hora, le devolvemos su dinero".
Además, McDonald's ofrece aquello que es previsible. El huevo McMuffin será igual en Nueva York o en Moscú. Esto revela que mucha gente ha empezado a desear un mundo sin sorpresas.
A esto se añade que ejerce un control sobre los seres humanos, en concreto sustituye la mano de obra por tecnología, y los propios clientes (líneas marcadas en el suelo, menús limitados, y asientos incómodos que inducen a los clientes a comer rápidamente y marcharse). McDonald's quiere asegurarse de que todo salga bien y por eso lo cuantifica todo: pone una paleta especial para recoger el número exacto de patatas, la freidora hace un pitido para que no se pasen las patatas, los empleados deben recitar unas frases a los clientes y la caja registradora elimina la necesidad de hacer sumas y restas con las vueltas. McDonald's elimina cualquier posibilidad de error en la entrega de menús y ofrece al consumidor eficacia y satisfacción de las expectativas.
Pero según Ritzer, algo falla en este cuadro. Dice que podemos aceptar que la eficacia, la previsibilidad, el cálculo y el control conseguidos mediante la tecnológía no asistida el hombre son los componentes básicos de un sistema racionalizado. Pero estos sistemas también producen irracionalidad de la racionalización (por ejemplo, un restaurante de comida rápida a veces es un lugar deshumanizado en el que comer y trabajar, la gente que hace cola se siente como si estuviese en una cadena de montaje y quienes preparan las hamburguesas se siente a veces como quien está en una especie de producción en cadena.
CAPITULO 2
Burocratización y racionalización: en la jaula de hierro
Para Weber la racionalización formal significa que la búsqueda, por parte de las personas, de medios óptimos para conseguir un fin dado vienen conformadas por leyes, regulaciones y estructuras sociales. Así, no se permite a los individuos que puedan dedicarse por su cuenta a buscar los mejores medios para alcanzar un objetivo dado. Antes bien, existen normas, regulaciones y estructuras que determinan o conducen a los métodos óptimos.
Organización científica del trabajo: existe un sistema mejor
Producción en cadena: crear trabajadores autómatas
Levittown: las casas suben y suben y suben
Centros y grandes superficies comerciales: los paseos de Norteamérica
Ray Kroc y los hermanos McDonald: la creación de la fábrica de comida rápida
CAPITULO 3
Teléfonos inalámbricos y palomitas servidas por uno mismo
Comida rápida "casera" y el Stairmaster
Máquinas de vender y L.L.Bean
Alquiler de vídeos, turismo en grupo, "el reino mágico" y estadios cubiertos
La cadena de montaje de la medicina y los "mcdoctores"
Libros de textoi personalizados, libros grabados en cinta,noticias McNugget e iglesias drive in
Henry Ford, just in time y expertos en eficacia
CAPITULO 4
Whoppers, Whalers y weight watchers (controladores de peso)
La Mona Lisa, Treinta y Tantos y Michael Jordan
Periodismo de usar y tirar, notas medias, flashes discursivos y lastre
Pacientes, dinero y beneficio.
Aumento de la productividad laboral y hombres de primera clase
Microprocesadores de sílice y dinero de plástico
CAPÍTULO 5
Los Holiday Inn y los dedos mágicos
Que hay paisano? La Universidad de la Hamburguesa
CAPITULO 6
Panificadores, piscifactorías y granjas avícolas
Distribuidores automáticos de bebida y escáneres en los supermercados
Sopas que se hacen solas, zombies de grandes superficies comerciales
Imperativos burocráticos, "el mejor sistema" y el trabajo repetitivo
CAPÍTULO 7
Largas colas
Un mundo caro
Diversión, diversión, diversión
Peligros para la salud
Cambios de personal y abrevaderos y comederos
Piérdete
Croissants rápidos
Universidades como fábricas, burocracias y aviones que casi vuelan solos
"A veces me sentía como un robot"
El futuro ya está aquí.
CAPÍTULO 8
La mcdonalización y algunas visiones alternativas:se refiere al postindustrialismo, el fordismo y la postmodernidad.
Postindustrialismo: Según Daniel Bell, hemos pasado de la producción de bienes a una sociedad de servicios y hay un auge de las nuevas tecnologías y el aumento del conocimiento y de los mecanismos relativos al tratamiento y circulación de la información. Sin embargo, Ritzer, dice que los obreros de bajo nivel no muestran señales de desaparecer. La propia mcdonalización coincide con la industrialización (burocratización, la cadena de montaje y la organización científica del trabajo), lo que contradice la idea de que hemos entrado en una sociedad postindustrial.
El posfordismo: Principios y sistemas desarrollados por Henry Ford: producción en masa de artículos homogéneos, rígidos mecanismos como la cadena de montaje, aceptación de los procedimientos laborales rutinarios del taylorismo, incremento de la productividad mediante la gran escala, la no cualificación y las jornadas intensivas y rutinarias. Los obreros son intercambiables. Productos homogeneizados y homogeneización de los hábitos de consumo. Según Ritzer, ahora hay una disminución del interés por los productos en serie (frente a los más especializados, de alta calidad y prestigio), abandono de la fábrica de gran tamaño y una producción más flexible [nota del lector: encaja en las teorías de Alvin Toffler en "La Tercera Ola"]. Trabajadores con más responsabilidades y mejor preparación. El posfordismo exige una nueva clase de trabajador. Pero Ritzer dice que el fordismo está vivo y coleando, aunque se haya transformado en McDonalismo.
La postmodernidad: Esta teoría defiende que hemos entrado en una sociedad postmoderna que representa una ruptura con la sociedad moderna: la sociedad postmoderna es menos racionalizada y más flexible. Ritzer dice que McDonalds no es un taller exclusivo para sus clientes que vienen a aprovisionarse de "combustible" sino que parece una fábrica con alta tecnología, lo que la situaría más como negocio moderno que postmoderno y no muestra señales de desaparecer. Sin embargo David Harvey detecta algo nuevo: la reducción espacio-temporal [nota del lector: no iba desencaminado pues dos décadas después, Internet ha eliminado el espacio]. "Estamos siendo testigos de otro gran paso en ese proceso de eliminación del espacio, merced a la rápidez, que ha estado siempre en el centro de la dinámica del capitalismo". Ritzer dice que el mcdonalismo también ha eliminado el espacio con alimentos congelados puestos con rapidez a disposición en cualquier punto del mundo. Lo mismo ocurre con los alimentos preparados en microondas. Para Harvey, el postmodernismo no es una discontinuidad respecto al modernismo, se trata de manifestaciones diferentes de la misma dinámica subyacente.
Ritzer concluye que el mcdonalismo refuta las teorías de la postidustrialización, el posfordismo y la posmodernidad. "El fantasma de Henry Ford aún se pasea majestuosamente por la Tierra, va a comer a McDonald`s, hace su declaración de la renta en H&R Block y pierde peso en Nutri/System", dice Ritzer.
CAPÍTULO 9
Jaulas de terciopelo, goma o hierro
La modificación: las McLean DeLuxe
La modificación del automóvil en Suecia
Alternativas razonables: baguettes, Ben & Jerrys y B&B
Refugios no racionalizados: profesores fijos y trabajos por libre
Respuestas individuales: cómo invertir el proceso de mcdonalización
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen: "El fin del trabajo", de Rifkin (1996)
Resumen y comentarios de E.V.Pita (2014), licenciado en Derecho y Sociología.
El resumen original y actualizado está en el siguiente enlace:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/el-fin-del-trabajo-de-rifkin-1996.html
Resumen y comentarios del libro:
Este libro anticipa un poco la misma conclusión a la que han llegado otros autores. Y es que cada nueva tecnología que se implanta y mejora la eficacia de la producción conlleva una pérdida de empleo estructural. Es un hecho estadístico que entra en contradicción con la idea asentada de que la llegada de una nueva tecnología destruye empleo en el viejo sector pero lo crea en el nuevo y lo único que ocurre es que hay un trasvase de personal de un sector obsoleto a otro innovador. Pero la realidad es que parece ser que no es así.
Rifkin pone, por ejemplo, lo que pasó con la Revolución Industrial en el siglo XIX. En 1800, la mayor parte de Europa trabajaba en el sector agrícola como campesinos pero, tras la implantación de las fábricas y la industria del carbón y el ferrocarril, el 50% de los labriegos se trasladaron a las ciudades para trabajar como obreros. En 1900, un 50% eran obreros y otra mitad campesinos y el porcentaje descendió aún más con la invención de la segadora o el tractor. Con la segunda revolución industrial de 1873 y el auge de la electricidad, se creó un nuevo sector que era el de los servicios (burocracia, banca, oficinas...). En 1950, el 10 % era agrícola, un 50% obrero y un 40% de servicios o cuello blanco. En 1980, el empleo agrícola había bajado al 3%, el de servicios al 50% y el obrero al 40% (más o menos) porque la industria estaba obsoleta y hubo muchos despidos con las reconversiones. Con la llegada de Internet y la informática, las oficinas mecanizaron muchas tareas. Grandes aseguradoras y corporaciones reestructuraban sus oficinas, instalaban un nuevo programa de gestión y eliminaban 3.000 empleos y generaban un 10% más de beneficio. La informática abarataba costes y era más eficaz que la mano de obra. Muchos despedidos acabaron en las pymes, que no podían costearse esos sofisticados programas de gestión.
El autor lo ilustra con la polémica que generaron algunas invenciones del siglo XIX en una industria que requería mucha mano de obra y que la maquinaria eliminó. Se dice que una matemática puso como ejemplo que llegaría el día en que el rey de Inglaterra fuese el único habitante de la isla y él solo moviese la manivela para poner en marcha su ejército de autómatas que fabricaban productos.
El problema se plantea cuando se examinan las cifras de paro estructural o natural de cada revolución tecnológica. En el tránsito de la sociedad agrícola a la industrial, el paro estructural era del 3%, como se pudo ver en 1950, al considerar el pleno empleo en un 3% de paro. En 1980, cuando empezó a quedarse obsoleta la industria y la informática se implantó en las empresas, el paro estructural o natural ya era del 5%, y en los 90, se empezó a hablar del 10% e incluso el 13%. Es decir, que cada ola tecnológica que aumenta la eficacia del trabajo y automatiza los procesos genera un residuo de trabajadores que quedan fuera del círculo porque no se pueden adaptar o porque no hay puestos suficientes para ellos, o no son necesarios.
[Nota del lector: es evidente que tiene que haber un umbral o límite en el que el aumento de eficacia no genera más beneficios y supone un coste para la empresa, ya que la eliminación de puestos de trabajo hace que haya menos clientes para comprar sus productos. Si solo lo hace una empresa, no pasa nada, pero cuando la automatización de los procesos es general, tiene que haber una sobreproducción o exceso de oferta].
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen: "La corrosión del carácter", de Richard Sennett (1998)
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/la-corrosion-del-caracter-de-richard.HTML
Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho
Sociología, cambio social, estructura social
Título: "La corrosión del carácter"
Subtítulo: "Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo"
Título original: "The corrosión of Character. The personal consequences of Work in the New Capitalism"
Autor: Richard Sennett
Fecha de publicación: 1998
Editorial en español: Anagrama / Colección Argumentos
Nota: este libro iba por la edición 28 en 2014
Texto de la contraportada
"En el "nuevo capitalismo", la concepción del trabajo ha cambiado radicalmente. En lugar de una rutina estable, de una carrera predecible, de la adhesión a una empresa a la que se era leal y que a cambio ofrecía un puesto de trabajo estable, los trabajadores se enfrentan ahora a un mercado laboral flexible, a empresas estructuralmente dinámicas con periódicos e imprevisibles reajustes de plantilla, a exigencias de movilidad absoluta. En la actualidad vivimos en un ámbito laboral nuevo, de transitoriedad, innovación y proyectos a corto plazo. Pero en la sociedad occidental, en la que "somos lo que hacemos" y el trabajo siempre ha sido considerado un factor fundamental para la formación del carácter y la constitución de nuestra identidad, este nuevo escenario laboral, a pesar de propiciar una economía más dinámica, puede afectarnos profundamente, al atacar las nociones de permanencia, confianza en los otros, integridad y compromiso, que hacían que hasta el trabajo más rutinario fuera un elemento organizador fundamental en la vida de los individuos y, por consiguiente, en su inserción en la comunidad.
Mediante entrevistas con ejecutivas de IBM despedidos en la gran remodelación de esta compañía en los años 90; el seguimiento de la trayectoria de un padre y de su hijo, asalariado toda su vida el primero y asesor forzosamente independiente el segundo; y de dos generaciones de trabajadores de la misma empresa panificadora de Bostón, Sennett analiza con notable penetración y cuantiosa información el contraste entre dos ámbitos de trabajo radicalmente distintos: el antiguo, en vías de desaparición, un mundo de organizaciones jerárquicas rígidas, donde se esperaba de los trabajadores una identidad firme, una personalidad formada, y el nuevo mundo de empresas en permanente crecimiento y cambio, un mundo de riesgo, de extrema flexibilidad y objetivos a corto plazo, donde se exigen individuos capaces de reinventarse a sí mismos sobre la marcha".
ÍNDICE
1. A la deriva
De cómo el neocapitalismo ataca el carácter
2. Rutina
Un mal del viejo capitalismo
3. Flexible
La reestructuración del tiempo
4. Ilegible
¿Por qué son difíciles de entender las modernas formas de trabajo?
5. Riesgo
¿Por qué asumir riesgos se ha vuelto causa de desorientación y depresión?
6. La ética del trabajo
¿Por qué ha cambiado la ética del trabajo?
7. Fracaso
Manejar el fracaso
8. El pronombre peligroso
La comunidad como remedio para los males de trabajo
....................................................................
El libro repasa los cambios ocurridos en los años 70 y 80 del siglo XX cuando la vieja burocracia fue desmantelada para agilizar la producción. Pero el resultado fue a más porque el puesto de trabajo "para toda la vida" con compromiso y lealtad se transformó en un empleo "flexible" con una red de vínculos débiles. Sennett dice que cuando las empresas empiezan, a todo el mundo se le pide horas extras y un esfuerzo intensivo, cuando las empresas salen a bolsa, los fundadores están habilitados para vender y cobrar y dejan en la cuneta a los empleados de menor nivel. Se aplica actualmente la frase "nada es a largo plazo", lo que según Sennett corroe la confianza, la lealtad y el compromiso mutuos y se pregunta "¿Cómo se pueden perseguirse objetivos a largo plazo en una sociedad a corto plazo?".
Otro de los asuntos que examina es el "trabajo en equipo", `porque es la ética de trabajo que conviene a una economía política flexible. En el trabajo en equipo, nadie del grupo se compromete a nada ni se responsabiliza pero que es el sistema elegido para agilizar la producción porque los trabajadores son piezas intercambiables de la cadena.
En su libro, Sennett examina varias historias. La de un empleado de la limpieza italiano que ahorró toda su vida para comprarse una casa y en la que su vida era previsible, a la de su hijo informático que cambió varias veces de trabajo y se mudó de ciudad en función del empleo de su esposa. También estudia el cambio que hubo en una panadería donde los trabajadores eran griegos y estaban orgullosos de su profesión a pesar de las duras jornadas pero se debían a su comunidad. Pasados 20 años, la panadería fue vendida a una cadena, estaba automatizada y los trabajadores de escasa cualificación eran renovados cada pocos meses o años y se limitaban a apretar botones sin entender nada del funcionamiento de las máquinas.
Otra historia que examina es la de Rose, la dueña de un bar de Nueva York que lo vende para intentar triunfar en el mundo de la publicidad. Tiene en contra el ser mayor y su aspecto. Su contrato es de dos años pero le dicen que pueden prescindir de ella en cualquier momento. Finalmente, se va, porque nadie le hace caso en una industria donde los trabajadores hacen su oficio con total desapego y superficialidad.
También reflexiona sobre Davos.
En la última historia, un grupo de trabajadores de IBM son despedidos y se reúnen en el bar para despotricar contra los informáticos hindúes que abarataron los precios, contra su jefe y finalmente admiten la verdad: la empresa no supo prever los cambios con la llegada de los ordenadores personales ni de Internet. La gloria se la llevó Bill Gates, de Microsoft.
Aspectos estructurales de la flexibilidad
-Reinvención discontinua
-Producción flexible
-Concentración de poder sin centralización
Consecuencias destructivas de la reinvención discontinua
-Podrían limitarse las reducciones de plantilla
La movilidad laboral en la sociedad contemporánea es, a menudo, un proceso ilegible. Se opone, por ejemplo, dice Sennett, a las negociaciones entre los sindicatos que representan a un importante número de trabajadores y los empresarios que controlan instituciones igualmente grandes. Estas hicieron claras ganancias colectivas y pérdidas de ingresos, y determinaron también ascensos y descensos de categorías.
Sobre Weber y La ética protestante y el espíritu del capitalismo
La autodisciplina y la creación de sí mismo aparecen juntas en el ensayo más celebre sobre la ética del trabajo. Weber quiso mostrar su combinación, más que su contradicción, analizando los albores del capitalismo moderno. Sin duda, Weber creía que la antigua exhortación de Hesidoto al campesino "no pospongas" [Nota del lector: en relación al refrán "Lo que puedas hacer hoy, no lo dejes para mañana"] se invertía en el capitalismo para volverse "Debes posponer". Lo que se debe posponer es el deseo de gratificación y realización; tenemos que moldear la biografía de modo que al final logremos algo; entonces, en ese tiempo futuro, estaremos realizados. En el presente, hay que seguir actuando como el campesino de Virgilio, combatiendo la pereza y del tiempo. Para ser francos, Weber creía que esa ética del trabajo era un fraude. La postergación es infinita, el sacrificio no conoce tregua, la recompensa prometida no llega nunca. [...] En La ética protestante, Weber se concentra en un aspecto de la doctrina protestante que hacía imposible asumir la responsabilidad de la propia historia personal. [...] Como historia económica, La ética protestante está plagada de errores. Como análisis económico, extrañamente omite toda consideración del consumo como fuerza motriz del capitalismo. Sin embargo, como crítica de cierto tipo de carácter, tanto su propósito como su ejecución son coherentes. La ética del trabajo de este tipo de hombre no le parece a Weber una fuente de felicidad humana y tampoco de fuerza psicológica. El hombre "exigido" está demasiado cargado por la importancia que ha llegado a atribuirle al trabajo.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen: "La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman (2005)
Sociología, globalización, deslocalización y cambio social
Resumen con anotaciones de E.V.Pita (2011)
El resumen original y actualizado está disponible en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.html
Título: "La Tierra es plana"
Título original: "The world is flat"
Autor: Thomas L. Friedman
Fecha de publicación: 2005
Fecha de publicación en España: 2006
Editorial: Ediciones Martínez Roca
Notas biográficas: el autor ganó tras premios Pulitzer.
INDICE
CÓMO SE VOLVIÓ PLANA LA TIERRA
-Mientras dormía
-Las diez fuerzas que aplanaron la Tierra
- 1989... Los muros se derrumban y las ventanas se levantan
. 1995... Netscape sale a Bolsa
-Aplicaciones informaticas para el flujo del trabajo (workflow software)
-El acceso libre a los códigos fuente (open-sourcing)
-Subcontratación (outsourcing)
-Traslado de fábricas para abaratar (Offshoring)
-Cadena de suministros (Supply-chaining)
-Intromisión de los subcontratistas en las empresas contratantes (insourcing)
-Acceso libre a la informacion.
-Los esteroides.
-La triple convergencia
-La gran reorganización
ESTADOS UNIDOS Y LA TIERRA PLANA
-Estados Unidos y el libre mercado ¿Sigue teniendo razón Ricardo?
-Los intocables
-La crisis silenciosa
-Esto no es una prueba
LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO Y LA TIERRA PLANA
-La Virgen de Guadalupe
LAS EMPRESAS Y LA TIERRA PLANA
-Cómo se las apañan las empresas
GEOPOLÍTICA Y LA TIERRA PLANA
-La Tierra no es plana. Prohibido entrar con armas y móviles.
-La téoría Dell de prevención de conflictos. Viejos tiempos frente justo a tiempo.
Conclusión: la imaginación
9/11 frente a 11/9
Comentario :
«Primero teníamos miedo al lobo, luego bailamos con él y ahora queremos ser nosotros el lobo».
Quien decía esto era un alto mandatario del comercio chino. Thomas Friedman, ganador de
tres premios Pulitzer, da la voz de alarma sobre la globalización.
Lo que parecía un cuento de hadas neoliberal gracias al comercio sin fronteras, las ventas por
Internet y la rebaja de los costes mediante la subcontratación se ha convertido en una pesadilla para
los adormilados trabajadores de Occidente.
La predicción de Karl Marx sobre el colapso del capitalismo va camino de ser cierta, dice este autor.
El mundo se ha aplanado y las multinacionales se fugan a China (la gran fábrica del mundo).
El resultado: pérdida de empleo en el mundo rico. Friedman dedica 500 páginas a advertir al proletariado de ue debe trabajar y estudiar más duro para evitar que su puesto de trabajo se lo lleve un teleoperador de la India o un tornero de China, quienes dedican más tiempo y entusiasmo por un salario diez veces inferior.
Friedman elogia los éxitos de la mayorista Wall-Mart, que gracias a su logística mundial sabe en cada momento los productos que debe reponer en las estanterías, o la difusión por Internet del software gratuito. También advierte de que una nueva generación, muy prometedora, de estudiantes de ciencias chinos e hindúes pide sitio en las universidades americanas.
La conclusión es que el mundo plano será todavía más estresante que cuando la Tierra era dominada por los yuppies de Wall Street. Defiende una globalización compasiva que ayude socialmente a los perdedores (los parados del primer mundo).
El libro La Tierra Plana abre los ojos sobre el fenómeno de la deslocalización de industrias para abaratar costes aprovechandose de un mundo globalizado. Esto conlleva la pérdida de empleos de escasa cualificación en los países que fundaron dichas empresas. La solución de Friedman es que los trabajadores de los países que deslocalizan sus industrias y servicios puedan adaptarse y convertirse en mentes pensantes y diseñadores de contenidos. Por ejemplo, si una compañía telefónica de Chicago deslocaliza su centralita de atención al cliente en la India, los trabajadores de Chicago pueden adaptarse y convertirse en ingenieros de telecomunicaciones o en desarrolladores de contenidos para el teléfono móvil, subir un nivel en la escala del trabajo.
RESUMEN
Resumen.
CAPÍTULO 1
En el capítulo 1, Friedman visita unas oficinas de Infosys en Bangalore, el Silicom Valley de la India. En este complejo, con piscina y otras comodidades, hacen una videoconferencia con ejecutivos de Estados Unidos y Londres. A diferencia de Cristobal Colón, la Tierra no es redonda sino plana, todo se está aplanando. Friedman habla de 3 globalizaciones: La Globalización 1.0 surgió con Colón y los países se expandieron por la fuerza. La Globalización 2.0 empieza en 1800 y termina en el 2000, y la promueven las empresas multinacionales gracias al abaratamiento de los transportes y las telecomunicaciones. La Globalización 3.0 empezó en el 2000, y en ella los individuos compiten a escala global, como aquellos hindús subcontratados como contables que hacen la declaración de Hacienda a estadounidenses, informáticos o teleoperadores que venden tarjetas de crédito y gangas de tarifas telefónicas en nombre de empresas de USA. El trabajo engorroso o pesado, como leer los escáners médicos, se subcontrata a países emergentes, que crean nuevas empresas, mientras Estados Unidos decide el camino a seguir. Hasta han subcontratado en la India y Bangkok un servicio de noticias de Bolsa que difunde los datos en bruto en cuestión de segundos aunque el valor añadido sigue dependiendo de los análisis de periodistas "de verdad".
Bangalore (India)
En telefonía, los operadores indios cobran 200 dolares pero pueden llegar a 700, lo justo para pagarse un apartamento y un coche. Hay cientos de solicitudes de empleo y los cursos de los reclutadores se siguen con gran entusiasmo. Hay tensión en el ambiente, pero de éxito.Ello explica que las empresas informaticas radicadas en Bangalore tramiten 1.000 patentes y las de su sede americana, 225. En la India están desarrollando nuevas ideas continuamente.
Luego visitó Dalian, una especie de Bangalore chino que trabaja para empresas japonesas. Tiene 22 universidades con 200.000 estudiantes.
Incluso en el negocio de las hamburguesas, los centros de teleoperadores se pasan a regiones deprimidas de EEUU con salarios más bajos.
Dalian (China)
Poco después, Friedman descubre que amas de casa de la region china de Dalian (cerca de Pekin y a y una hora de vuelo de Corea y Japón, los escolares aprenden japonés) trabajan como subcontratados de operadoras de paquetería para empresas japonesas y otros como diseñadores de planos de casas para los clientes japoneses. Las antiguas rencillas de la guerra (1945) han sido dejadas de lado. Todo vale con tal de que China sea la próxima potencia mundial. Friedman ve una ciudad ordenada que parece Silicon Valley y atrae a Microsoft, Dell o Sony para hacer tareas rutinarias. Hay campos de golf y conexión rápida a Internet. Los japoneses pueden contratar a tres ingenieros chinos por el precio de un japonés. 2.800 empresas niponas abrieron allí oficinas.
Friedman entrevista al alcalde chino y ve que promociona a los más brillantes de 22 universidades. De 200.000 estudiantes, la mitad serán ingenieros. La mitad de los habitantes de Dalian tiene Internet en casa. La región exporta productos informáticos. Los estudiantes que mejor sepan inglés, son seleccionados.
El alcalde de Dalian le dio su regla de oro: "Si un lugar posee los mejores recursos humanos y la mano de obra más barata, sin duda los negocios y empresas irán allí de forma natural". Primero, los chinos abastecían de mano de obra y ahora montan sus propias fábricas. Lo mismo pasará con la industria de programas informáticos.
Utah (EEUU)
En Utah, las amas de casa que atienden a sus niños y jubiladas trabajan como operadoras de compra de billetes para la firma JetBlue. Es el llamado homesourcing (subcontratación doméstica). Son un 30% más productivas y leales a la empresa porque están más contentas. No contratan a nadie de Bangalore (India) porque se abastecen en el mercado local de trabajadores baratos.
Irak
Friedman visita Bagdad y se encuentra un monitor gigante de imágenes de una aldea. Resulta que el avión es teledirigido por un piloto que está en una base de las Vegas. Las imágenes se veían en varios cuarteles generales y los analistas participaban en un chat comentando las incidencias. Esto "aplana" la jerarquía militar porque la información es compartida por los oficiales de rango menor.
Deslocalizacion del McDonalds
Friedman dice que gracias a las rápidas comunicaciones, usted puede ir a un restaurante de McDonalds y hacer un pedido que le recogerá un tipo situado en otro estado, a 1.500 kilómetros. El coste es menor.El pedido lo pasan por fotografía. Ganan 5 segundos en el procesamiento de cada pedido.
CAPÍTULO 2
En el capítulo 2, Friedman estudia los 10 pasos que llevaron a este aplanamiento global.
Las diez fuerzas que aplanaron la Tierra son:
1) - La caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989
2) -La salida a Bolsa de Netscape el 9 de agosto de 1995
3)- Las aplicaciones informáticas para el flujo de trabajo (el Workflow software).
4)- El acceso libre a los códigos fuente (el Opensourcing)
5) - La subcontratación (el Outsourcing) Y2K
6) El traslado de fábricas para abaratar los costes (Offshoring)
7) La cadena de suministros (Supply-Chaining)
Ejemplo: La cadena de supermercados Wall-Mart porque consiguió incrementar su productividad cuando combinó sus típicos establecimientos de productos sin desembalar con nuevos sistemas de gestión horizontal de la cadena de suministros con lo que Wall-Mart pudo conectar lo que cogía el cliente en una estantería en una ciudad con lo que producía un proveedor en China.
8) La intromisión de los subcontratistas en las empresas contratantes (Insourcing)
9) Acceso libre a la información (In-forming)
Ejemplo: Google
10) Los esteroides (Digital, mòvil, personal y virtual)
[Nota del lector: y yo añadiría como factor 11, la Nube o el iCloud, que permitirá una mayor deslocalización de las empresas y la dispersión de sus trabajadores por todo el mundo que podrán trabajar en común desde un mismo sitio en la Red]
Señala que la Globalización 3.0. se está formando alrededor de la convergencia de los 10 aplanadores (en concreto con la combinación del PC, el microprocesador, Internet y la fibra óptica), pues permiten una colaboración y gestión horizontal.
CAPÍTULO 3
En el capítulo 3, habla de la triple convergencia entre las 10 fuerzas aplanadoras como si fuesen bienes complementarios y el efecto de esta convergencia se consiguió en el 2000. Creó un terreno de juego global y con conexión a Intenet que permite la puesta en práctica de infinidad de variantes de colaboración en tiempo real, sin que importe el lugar geográfico. "Esta plataforma está más abierta a más gente de lugares durante más días y de más formas diferentes que cualquier otra cosa similar que haya habido en algún momento de la historia de la Humanidad", dice Friedman.
La segunda convergencia consiste en nuevas formas de hacer negocio al estilo de Wall-Mart, comentado arriba. Explica que tener ordenadores no aumenta la productividad, lo que lo aumenta es tenerlos conectados en red, además de tener nuevos procesos empresariales y nuevas destrezas asociadas a ellas. Eso supone que las compañías han creado otro tipo de oficinas y cambió a muchos empleados por colaboradores según las exigencias de cada proyecto. Pero aún no funciona a pleno rendimiento.
La tercera convergencia incluye a nuevos jugadores (3.000 millones de habitantes) en un nuevo terreno de juego y con el desarrollo de nuevos procesos y hábitos de colaboración horizontal. El contar con tanta información en Internet asegura que la nueva generación de innovaciones vendrá del mundo plano. Señala que la escala de la comunidad global que pronto podrá participar en toda clase de descubrimientos e innovaciones es algo nunca visto. Augura la pérdida de importancia de FMI, G-8, Banco Mundial y OMC.
Los "zippies" [Nota del lector: inmigrantes sobradamente preparados]
Lanza el concepto de zippies (echaos pa'lante), sucesores de hippies y yuppies.
El semanario indio Outlook define a los zippies indios como "joven urbanita o habitante de las zonas residenciales de una ciudad, de 15 a 25 años, que camina con briosas zancadas. Pertenece a la generación Z. Es optimista y creativo, busca desafíos".
Los zippies chinos también.
La otra triple convergencia (que fenaría la globalización):
1) -Descalabro de las punto.com. La gente equiparó las NTI con la globalización y que cuando estalló la burbuja tecnológica también se derrumbó la globalización. Al revés, promovió la deslocalización y empresas como Google triplicaron sus búsquedas y plantilla, y el uso de Internet se disparó un 130% en los siguientes años.
2) -El 11-S desató varias guerras.
3) -El escándalo de Enron, Tyco y WorlCom obligó a los políticos a no apoyar abiertamente a las empresas.
Todos estos factores ocultaron la verdadera triple convergencia pero algunas empresas ya se estaban adaptando a un mundo plano. La colaboración y la competencia globales se hicieron más baratas, sencillas, fluidas y productivas para más gente en más rincones del mundo. Todas las herramientas de información creadas han servido para nivelar el terreno de juego. Gente como la directora de HP, Carly Fiorina, dijo que una era de la tecnología transformará hasta el último aspecto del mundo empresarial, vida y sociedad.
CAPÍTULO 4
En el capítulo 4, Friedman dice que la triple convergencia llevará a una “gran reorganización” que durará 10 años [Nota del lector: se refiere al período 2006-2016 aunque en el momento de escribir el libro no había estallado la crisis del 2008] y que afectará a la manera de prepararnos para el trabajo o el modo de competir de las empresas, así como reestructurará los partidos políticos o las comunidades (trastorno de personalidad múltiple).
Friedman dice que, según Sandel, los primeros en describir el aplanamiento del mundo fueron Marx y Engels en 1848 pues en El Manifiesto Comunista anticiparon que el capitalismo de mercado, la burguesía y la revolución industrial eliminaría todas las barreras, fronteras, fricciones y restricciones al comercio global, aunque también incrementaría las condiciones de supuesta explotación de los trabajadores privados del patriotismo y religión. Sanders dice que actualmente pasa lo mismo: los avances en la tecnología de la información permite a las empresas eliminar de sus mercados todas las ineficiencias (despilfarro de oportunidades perdidas, costumbres, culturas y tradiciones no mercantiles como la cohesión social, fe religiosa y orgullo nacional aunque algunas son fuentes de identidad que hay que proteger) y fricciones (Estado-nación, fronteras y leyes, copyrights, protecciones al trabajador y salarios mínimos).
Friedman dice que todo esto llevará a reorganizar y elegir qué fricciones e ineficiencias continuarán y cuales se esfumarán. Esto permite el outsourcing (colaboración) con empresas de la India donde antes el talento se pudría. El autor pone como ejemplo de las dificultades entre dos comunidades ahora conectadas como Indiana (EE.UU.) e India. El Estado de Indiana subcontrató a la india Tata para procesar las demandas de empleo porque era más barata pero hubo protestas de los defensores del mercado libre y acabaron por contratar a pequeñas firmas locales más ineficientes. Friedman se pregunta quién es aquí el explotado: quienes subcontratan barato a extranjeros para ahorrar impuestos o quienes prefieren pagar más y dárle el trabajo a locales ineficientes. Es lo que se llama “horizontalidad”.
La otra cuestión que se plantea Friedman es a quién deben su lealtad corporaciones gigantes como HP, una punto.com de Silicon Valley, con 142.000 empleados repartidos por 148 países y que le ha ido genial en un mundo plano, que es lo que les interesa a estas empresas. El capital va bien pero no el empleo, dice el autor. Esto es un fenómeno nuevo. Lo que ha ocurrido es que las empresas han mezclado sus acciones en alianzas estratégicas como Lenovo e IBM. Lo que importa es el accionista y los ejecutivos que contratan a los más baratos admiten que, en 10 – 15 años, su propio país tendrá problemas de empleo. Friedman tiene la solución: una población realmente buena que se merezca los altos salarios que gana. En otros casos, presidentes de un país A piden ayuda a una multinacional de un país B porque la consideran como propia debido a la implantación local que tiene. Friedman se pregunta: ¿y todo esto cómo se reorganiza?
Lo mismo ocurre con las jerarquías (control), porque se nivelan (colaboración). Antes, el secretario de Estado Powell tenía un ejército de subordinados que le buscaban información, ahora la encuentra en Google y les pide acción, o localiza por móvil, correo electrónico, blackberry a los ministros de Exteriores de cualquier país. Ahora, tu jefe puede hacer su trabajo y el “tuyo”.
Otra cuestión es las distintas facetas del individuo como consumidor, empleado, ciudadano, contribuyente y accionista. Aquí se dan contradicciones: como consumidor lo quiere todo más barato pero eso supone que como trabajador recibirá menor salario o será despedido.
[Nota del lector: estamos ante la teoría de la oferta frente a la de la demanda; dice que la mejor forma de crear una clase media es hacer los productos más baratos porque eso estimula el consumo pero ello obliga a las empresas a competir y ajustar platilla y salarios]. En otros casos, se reduce la cobertura médica como Wall-Mart y sus empleados tienen que ir a urgencias, lo que se carga en los impuestos del contribuyente. Los empleados de Wall-Mart también necesitan más viviendas oficiales y vales de comida... que paga el contribuyente. Friedman dice que “cuando dejas fuera al intermediario y aplanas tu cadena de suministro, también dejas de lado la Humanidad”. Lo mismo en la salud: queremos medicamentos baratos pero también que el Estado supervise su calidad.
Otra cuestión es la propiedad intelectual. Las empresas pueden inventar algo, patentarlo y venderlo, o pueden conceder licencias a otros para que las manufacturen o intercambiar las licencias con otros. La cuestión es que todos llevamos dentro un defensor del “software libre”.
En la última sección de este capítulo, Friedman dice que en negocios tradicionales como el de viajante comercial estos ya no pueden "ganarse a la gente" porque lo único que les interesa es el precio. "Es como si le quitasen toda la grasa al negocio", dice un amigo viajante del autor. Este señala que este es un fenómeno que ocurre a gran escala en todo el mundo y todos los sectores. Esto ha unido a los sindicatos y a los ultraconservadores americanos porque ambos se oponen a la globalización ( descenso de salarios, inmigración e invasión cultural) y haxer un partido llamado "muro" mientras que los demócratas que trabajan en servicios globales y los empresarios o productores de Hollywood, todos amigos de la globalización y de sus bajos impuestos podrían juntarse. Cada uno debe pensar que le compensa conservar de la "grasa" que sobra a cada sector.
CAPÍTULO 5
En este capítulo, Friedman se pregunta si en el mundo plano David Ricardo (el economista liberal del siglo XIX) sigue teniendo razón. La teoría del adalid del libre mercado dice que una nación debe especializarse en producir aquellos bienes en los que tiene ventaja competitiva y comprar a buen precio a otra nación los que le cueste más producir porque la ganancia será general. Y para Friedman la respuesta que sí, que no se deben levantar muros a la globalización porque el libre mercado reordena automáticamente los precios y los recursos.
Cita como ejemplo Bangalore, donde los zippies hindúes con mayor educación envían un millón de curriculums para las 9.000 puestos de trabajo en Infosys. Friedman admite que sus hijas no pueden competir contra eso y que Estados Unidos debe buscar su ventaja competitiva.
La teoría del terrón y el juego de suma cero: quienes rechazan las subcontrataciones en países más baratos advierten que eso supondría repartir la misma tarta global entre muchos más competidores lo que inevitablemente rebajaría los salarios. Pero los defensores del libre mercado dicen que la competencia no es un juego de suma cero (el mismo terrón a repartir entre más) sino que, tras una transición de bajos salarios, al haber más participantes aumentan las oportunidades de negocio y crece la tarta global. [nota del lector: pues esto no se nota en Europa, donde los salarios y las prestaciones han descendido. ]
La segunda cuestión que plantea Friedman es si los salarios descenderán en Occidente cuando los países emergentes tengan el mismo número de expertos informáticos. En realidad, dice el autor, los salarios son bajos porque las economías de China o India son economías cerradas y la tarta a repartir es poca. Pero los salarios se equilibran al alza cuando los mercados están abiertos. El negocio, dice Friedman, es tener ideas porque tus nuevos productos se los puedes colocar a millones de personas. Pone como ejemplo a un emprendedor que creó 150 empleos en plena recesión montando un server-farm o granja de servidores.
(continuará el resumen)
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen: "La cultura del nuevo capitalismo", de Richard Sennett (2006)
Ver resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/la-cultura-del-nuevo-capitalismo-de.HTML
Sociología, cambio social, capitalismo, cambio cultural, estratificación social
Resumen y comentarios por E.V.Pita (2014), licenciado en Sociología y Derecho.
Título: "La cultura del nuevo capitalismo"
Título original: "The Culture of New Capitalism"
Autor: Richard Sennett
Fecha de publicación: 2006 (basado en una conferencia del 2004)
Editorial en español: Anagrama
Texto de la contraportada:
"En este nuevo ensayo, que surgió de una serie de conferencias celebradas en el 2004 en la Universidad de Yale, Richard Sennett, siguiendo con su análisis sobre las metamorfosis del capitalismo, estudia la evolución de las instituciones, las competencias del individuo y las formas de consumo en relación con las aspiraciones libertarias de los años sesenta. Tras el estallido de las burocracias y las constricciones, aflora ahora la fragmentación de la vida social y de los seres humanos, y a la disociación del poder y de la autoridad en el plano político, responde, en el plano económico, la fractura entre el éxito personal y el progreso social. En otras palabras, asistimos a una verdadera deriva no progresista de la cultura neocapitalista.
Sin embargo, Richard Sennett rechaza refugiarse en la nostalgia y explica los tres desafíos que se imponen al individuo en la era de la fragmentación: ser capaz de definirse a través de constantes mutaciones profesionales en ausencia de instituciones susceptibles de proporcionar un sentido a la vida, dar la talla en una sociedad en la que el talento ya no se valora y las competencias del individuo quedan rápidamente obsoletas y buscar un lugar desde el cual mantener los vínculos con el pasado. Convencido de que el ser humano no podrá construirse en estas condiciones, Sennett apuesta por una revuelta contra esta cultura de la superficialidad en la que el consumismo reemplaza a la política y los apaños a las medidas sociales".
"Prácticamente, ningún pensador social ha ofrecido una reflexión seria sobre los cambios drásticos que se han producido en la cultura empresarial, maltrecha a causa de las reducciones de la plantilla, el "saneamiento" y la externalización. La excepción - Richard Sennett- es también uno de los intelectuales públicos más perspicaces que tenemos. En La cultura del nuevo capitalismo, Sennett aborda, con su vasta y ya usual erudición, su ágil e inmenso intelecto y su firme perspectiva moral, la nueva cultura empresarial. El resultado es brillante, inquietante y de imprescindible lectura" (B. Ehrenreich).
"Nuestra economía relativamente próspera no parece producir demasiada satisfacción. ¿Existen acaso movimientos sísmicos que pueden causar grietas en la superficie? Eso es lo que piensa Richard Sennett (Robert M. Solow).
Biografía oficial de Sennett (en 2006)
Richard Sennett es sociólogo y profesor de la prestigiosa London School of Economics, autor de alguno de los ensayos más provocadores e incisivos de nuestro tiempo sobre el trabajo, la familia y las clases sociales, entre los que destaca la corrosión del carácter, Premio Europa de Sociología, que tuvo una extraordinaria acogida internacional y también en España. En Anagrama, también se publicaron El respeto y La cultura del nuevo capitalismo.
...............................
INDICE
1. Burocracia
2. El talento y el fantasma de la inutilidad
3. Política de consumo
4. Capitalismo social en nuestro tiempo
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Robert Castel; evolución del taylorismo, al fordismo y el toyotismo. / Malika Litim
Ver el resumen original y actualizado en:http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/robert-castel-evolucion-del-taylorismo.HTML
Sociología, organización del trabajo
Resumen anotado por E.V.Pita (2011)
Extraído de "El estado del mundo, 2011" / Akal, 2011 / Articulo de Malika Litim, psicóloga del trabajo de la universidad de París 13: "El neoliberalismo contra el trabajo humano".
Litim habla de 3 tipos de organización moderna del trabajo:
- el taylorismo. Siglo XIX. Frederick W. Taylor propuso la separación entre la concepción del trabajo y su ejecución. Esto fue clave para el capitalismo industrial. División de trabajo, en la que el empresario domina el proceso de producción.
Efecto: los inmigrantes sin preparación accedieron a un empleo y salario.
Consecuencias (según el sociólogo Robert Castel): a finales de la Segunda Guerra Mundial, las organizaciones aprobaron derechos y protecciones al trabajador. El trabajador tenía un nivel aceptable de ingresos.
- el fordismo. Principios del siglo XX. Henry Ford impuso la ganancia de tiempo, por lo que la productividad era el factor determinante. Origen de la standarización y de la producción en serie o de la producción en masa y consumo en masa.
Efecto: creó redes de subcontratas para amortiguar las fluctuaciones de la demanda.
Consecuencias (según el sociólogo Robert Castel): similar al anterior.
-el toyotismo. Finales del siglo XX. Taiichi Ono, de Toyota, corrigió la estandarización y ofreció una gama de productos más diversificada y adaptada a gusto de consumidores. Es el origen del "just on time" (justo a tiempo). La producción se organiza para producir lo que quiere el cliente y cuando éste lo quiere. Otros conceptos son "lean production" (lo más exacta posible) o re-engineering (reducción de costes y subcontratación), principio de calidad total.
Efecto: multiplicó los contratos temporales y precarios.
Consecuencias (según el sociólogo Robert Castel): a principios del siglo XXI, surgió un nuevo tipo de trabajador pobre cuya precariedad no era pasajera sino su condición social.
División de trabajo redujo la motivación. La mejora de las condiciones laborales y el reconocimiento motivaron al trabajador del siglo XX pero en el XXI la gestión es jerárquica e imperativa e impone objetivos imposibles de cumplir, medios insuficientes, plazos irreales... lo que generó estrés y fatiga mental, acoso moral e incluso agresiones por parte del público. Hay una obligación de obtener resultados.
Resultado: engaños a los clientes para cumplir objetivos, no declaración de accidentes para cumplir normativa de calidad, etc...
................
Otros textos del sociólogo francés Robert Castel sobre lo mismo:
El siguiente texto ha sido extraído de la entrevista: Reflexiones sobre la relación: Estado, mercado, neo-liberalismo, trabajador móvil y seguridad social
http://www.enredando.org.ar/noticias_desarrollo.shtml?x=26181
¿Cuál es el grado de repercusión del neo-liberalismo en la protección social?Detrás de esta gran transformación de la protección social a nivel mundial está el efecto de la salida del capitalismo industrial. El pasaje del capitalismo industrial hacia un nuevo nivel de capitalismo, que es más bien un capitalismo financiero y no industrial y que ejerce su hegemonía a nivel mundial es una de las causas de la desestructuración de la protección social por parte del Estado.
Esta transformación empezó a hacer sentir sus efectos hacia mediados de los años 70, pero no fuimos inmediatamente conscientes de la amplitud que tenia. Hemos sido sensibles primero al desempleo masivo que se desarrolló y a la precarización de las condiciones de trabajo, que son fenómenos importantes, pero con un poquito de perspectiva empezamos a entender que más allá de este desempleo masivo y esa precarización hay sin duda un proceso más profundo que está en juego, que es a la vez un proceso de descolectivización y de reindividualización y que juega en varios niveles.
A nivel de la organización del trabajo, asistimos a una individualización de las tareas que exige la movilidad, la adaptabilidad y la toma de responsabilidades por parte del trabajador. En lugar de la organización colectiva y jerarquizada del trabajo del capitalismo industrial, el capitalismo financiero exige una implicación personal del trabajador, de los "operadores" , como se dice actualmente, en la constitución de pequeñas unidades de trabajo que administran ellas mismas su producción. En esta instancia el convenio colectivo de trabajo puede quedar completamente disuelto dentro de ese trabajo en red donde los trabajadores se conectan durante el tiempo de realización de un proyecto y luego se desconectan una vez que el proceso se ha llevado a cabo sin necesidad de reconectarse nuevamente ni de tener que ocupar el mismo espacio, ya que uno se puede conectar a la distancia por intermedio de la informática.
Desde luego, no todo el mundo del trabajo está organizado en esa forma, hay todavía formas de taylorismo en algunos sectores o de nuevo taylorismo, pero son los sectores más dinámicos o que ejercen presión sobre los demás. Incluso empresas que existen hoy en día están profundamente trasformadas por esta nueva organización del trabajo, ya que están terciarizadas y apelan al modelo de trabajador intermitente. El trabajo se hace dentro de estas unidades, y no ya a través de grandes cadenas de montaje; el trabajador también esta individualizado y puesto en competencia con otros. Un ejemplo de esto es la fábrica Peugeot, que en un momento fue un gran bastión del capitalismo industrial.
Me gustaría agregar un último punto que es la cuestión de si es posible luchar contra este proceso de desregulación y promover seguridades sociales mínimas para todos. Yo creo que hay que partir del hecho de que se produjo algo irreversible desde hace unos 20 o 25 años en nuestras sociedades, a partir del momento en el que se empezó a hablar de la crisis que corresponde sin duda a una mutación del capitalismo, por la salida del capitalismo industrial. Yo creo que hay que tomar conciencia de que no se pueden conservar las formas de organización del trabajo y las protecciones vinculadas al trabajo que estaban asociadas al capitalismo industrial. Si queremos ser lúcidos, no vamos a volver más de las mutaciones tecnológicas que se produjeron en los últimos años, no vamos a volver tampoco de la mundialización del intercambio y a las formas exacerbadas de la competencia internacional.
Parece que estamos obligados a tener en cuenta que esta nueva puesta en movilidad de la sociedad, aún cuando no nos guste, nos obliga a volver a tomar en serio la existencia del mercado, porque el mercado esta ahí para quedarse y no se puede pensar en una sociedad moderna sin esa presencia fuerte del mercado. Entonces la cuestión que habría que plantearse es si se puede, aceptando al mercado, encuadrarlo, "domesticar" al mercado por medio de procesos de regulación social que sean capaces de imponer nuevas seguridades, nuevas protecciones.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen: "Peligro, hombres trabajando". Edición de Jorge Riechmann (2013)
Sociología, ecología, trabajo, movimiento obrero
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/peligro-hombres-trabajando-edicion-de.html
Título: "Peligro, hombres trabajando".
Subtitulo: El trabajo en la era de la crisis ecológico-social
Edición de Jorge Riechmann
Editorial Catarata 2013
Selección de textos, antología
Texto de la contraportada:
"El trabajo en cuanto actividad reproductiva y productiva, no como trabajo asalariado, fue, es y seguirá siendo una de las formas fundamentales de vínculo social, además de la mediación esencial entre el mundo que construyen los seres humanos y la naturaleza. Sin embargo, en la era de la crisis socioecológica global y de un capitalismo tardío ya más letalmente descompuesto que maduro, sin duda se plantean difíciles cuestiones a la hora de reflexionar sobre el mismo... ¿Deberíamos restringir el concepto de manera que sólo incluya las actividades realizadas con una contraprestación monetaria? ¿Deberíamos abolirlo, en tal perspectiva? ¿Lo asumimos y sufrimos como un yugo o un castigo bíblico, como alineación y opresión, o bien podemos pensarlo - en una sociedad postcapitalista - como un lugar de autorrealización? Los textos que configuran esta antología, precedidos por una introducción de Jorge Riechmann, aportan nociones que nos ayudarán en la tarea conjunta de formular una nueva ética del trabajo desde una perspectiva socialista y ecológica encaminada a cambiar la lógica que gobierna nuestras sociedades capitalistas."
Selección de textos
- En los orígenes, la megamáquina
- El flujo social del hacer (y el prometeismo laboral)
- Trabajo, necesidades y valor
- La utopía de un mundo sin trabajo
- Trabajo y enseñanza
- Marx y el trabajo
- Foucault y el trabajo
- Los orígenes de la empresa moderna
- Trabajo y aceptación del otro
- Lo que el trabajo podría ser, lo que es
- Abolición de la escisión entre trabajo y vida
- Trabajo y cuidados
- Trabajo y creación de sentido
- Trabajo y justicia
- Trabajo, creación de riqueza y desigualdades
- La política económica de la inseguridad
- El secreto de la globalización, disciplinar mediante el miedo
- Los suicidios como protesta desesperada de los trabajadores
- !Que se j...!
- Neoliberalismo
- Europa como problema
- ¿Trabajo social difuso?
- ¿Por qué trabajamos tanto?
- Redefinir el Progreso
- Generación de bienes relacionales
- Valores de uso, valores de cambio y crisis ecológica
- Primacía de la ecología sobre la economía
- La naturaleza no "está ahí gratis"
- La crítica ecofeminista
- Crisis ecológica y modo de producción capitalista
- Productividad de los distintos factores de producción: trabajo, capital y naturaleza
- En una sociedad socialista pueden existir mercados de bienes y servicios pero no mercados para los factores de producción trabajo, naturaleza y capital
- Los mercados tienen serias limitaciones para tratar los problemas ambientales
- Necesidad de planificar más
- La crítica ecosocialista al productivismo y al reformismo (especialmente en su variante socialdemócrata)
- Trabajo doméstico, sector informal y reducción del tiempo de trabajo
- Economías del cuidado
- ¿Crecer para crear empleo?
- ¿Austeridad o crecimiento? Ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario
- Las enfermedades laborales de hoy son las catástrofes ecológicas de mañana
- Los intereses de los trabajadores y trabajadoras
- Producción limpia en una economía sustentable
- Producción limpia: responsabilidad tiene que ver con respuesta
- Cuatro niveles de protección ambiental
- Políticas ambientales en el Norte y el Sur
- Otra forma de trabajar
- ¿Qué producimos?
- Crecimiento económico, defensa del empleo y ecologizacion de la sociedad
- Transición justa
- Empleos verdes
- Principios para reconstruir las empresas
- Inconveniencia de desconectar trabajo e ingresos
- Tiempo de trabajo, autolimitacion del consumo y nuevos valores
- Posiciones de los trabajadores industriales frente al conflicto ecológico
- Liberación en el trabajo
- Nuevos retos para el movimiento obrero
- La participación de los trabajadores y trabajadoras: una cuestión de democracia
- Una nueva concepción del sindicato
- Recapitulación: crítica del trabajo
- Llamamiento de las mujeres ciudadanas de París
- Más allá del trabajo... ¡Juan de yenes!
....
Comentarios: es una selección de artículos y párrafos de libros sobre el trabajo y su influencia en el medio ambiente. Tiene referencia a clásicos como Marx o Aristóteles desde una perspectiva humanista. Parte de los artículos mantienen la tesis de que el hombre trabaja demasiado. Una de las cosas que coincide con otros autores es que el actual sistema económico está pensado para ser eficaz y reducir los costes de producción, lo que abarata los bienes pero también elimina empleos. Dado que es especialmente eficaz, en cada revolución tecnológica se pierden más empleos que los que se crean. Y tampoco hay una reducción de la jornada laboral porque los trabajadores deben asumir las tareas que ejercían compañeros despedidos para maximizar la competitividad. En resumen, el progreso no sólo no ha reducido la jornada laboral sino que ha abocado a muchos parados al hambre al no generar suficientes puestos de empleo, según explica una de las lecturas del libro. A mayores, los autores inciden en la deslocalización como algo inevitable pues los obreros occidentales no pueden competir con los bajos salarios de Europa del Este, India o Asia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario