jueves, 30 de agosto de 2012

"Crónica de dos décadas de crecimiento mundial 1989-2008. Reportajes de Economia Mundial y Política Internacional 1989-2008" de E.V.Pita en PDF

Crónica de dos décadas de crecimiento mundial (1989-2008) 

"Reportajes de Economia Mundial y Política Internacional 1992-2012" de E.V.Pita
Descargar texto en PDF:

http://evpitafreebooks.files.wordpress.com/2012/08/reportajes1992-2012.pdf

 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA Y DEL EURO (1992-2012)


Suecia: la ruta del inspector Wallander (2005) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/suecia-la-ruta-del-inspector-wallander.html

Edimburgo descubre la Galicia de Valle-Inclán (2000)http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/edimburgo-descubre-la-galicia-de-valle.html

El TRD es profeta en su tierra (2005) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/el-trd-no-es-profeta-en-su-tierra-2005.html

Lisboa: ruta literaria en el tranvía 28 (2010)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/lisboa-ruta-literaria-en-el-tranvia-28.html


El milagro del modelo danés (2005)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/el-milagro-del-modelo-danes-2005.html

Seis días para oír: «Acabamos de cruzar el círculo polar ártico»
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2012/03/seis-dias-para-oir-acabamos-de-cruzar.html

 

LA DESINTEGRACIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA (1989-2005)


Nepal, paz en el Everest (2006)

http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/nepal-paz-en-el-everest-2006.html



LA NUEVA ECONOMÍA DE INTERNET Y LA CARRERA TECNOLÓGICA (1994-2012)



Roswell (USA) y 50 años de marcianos (2007) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/roswell-usa-y-50-anos-de-marcianos-2007.html
Google sale del garaje y lidera la nueva economía en Silicon Valley (2011) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/google-sale-del-garaje-y-lidera-la.html

  Una empresa en la nube (2011)

http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/11/una-empresa-en-la-nube.html
 

Las Vegas: la capital del juego y de la tecnología (2012)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2012/01/las-vegas-la-capital-del-juego-y-de-la.html



 

LA GLOBALIZACIÓN Y EL AUGE DE LOS PAÍSES EMERGENTES (1990-2008)


Tras las pisadas de Livingstone (2004)

http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/tras-las-pisadas-de-livingstone.html


Singapur: el tigre que ruge más fuerte (2004)

http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/singapur-el-tigre-que-ruge-mas-fuerte.html

India, ¿nuevo gigante económico? (2006) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/india-nuevo-gigante-economico-2006.html

India: la cara fea de Bollywood (2009)

http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/india-la-cara-fea-de-bollywood-2009.html

  Entrevista a Satoru Hayasi, vicepresidente ejecutivo de Fujitsu Technology Solutions en Europa (2011)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/11/entrevista-satoru-hayasi-vicepresidente.html

 

 EL CONFLICTO POR EL PETRÓLEO Y GAS (1990-2012)


No te aflijas, Haraz (2004) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/no-te-aflijas-haraz-2004.html

Tensión entre Irán y EEUU (2005)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/tension-entre-iran-y-eeuu-2005.html

Turquía, entre el velo y el bikini (2005)

http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/turquia-entre-el-velo-y-el-bikini-2005.html

 

LOS AÑOS DE BONANZA (2001-2008)


Viaje por USA en 21 días (1) (2008)
 http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/viaje-por-usa-en-21-dias-1-2008.html

El milagro del modelo danés (2005)
 http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/el-milagro-del-modelo-danes-2005.html

Luna de miel «on the road»: Yosemite Park, Las Vegas, Ruta 66, Grand Canyon y L. A. (2011) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/luna-de-miel-on-road-yosemite-park-las.html

  Hollywood: Los escenarios de rodaje de la Universal (2011)

http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/11/hollywood-los-escenarios-de-rodaje-de.html

 

LA GRAN RECESIÓN / SEGUNDA DEPRESIÓN (2008-2012)


¿Seguirá Irlanda la estela de Grecia? (2010) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/seguira-irlanda-la-estela-de-grecia.html

101 ideas para disfrutar gratis de Dublín y buscar buenas gangas (2010)

http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/101-ideas-para-disfrutar-gratis-de.html

Portugal amanece conmocionado (2011) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/portugal-amanece-conmocionado-2011.html

California y sus contradicciones (2011)

http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/california-y-sus-contradicciones-2011.html

Safaris de lujo en ranchos privados de Botsuana (2012)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2012/04/safaris-de-lujo-en-ranchos-privados-de.html




Londres, dos meses antes de los Juegos Olímpicos 2012 http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2012/05/londres-dos-meses-antes-de-los-juegos.html

 

EL CAMBIO CLIMÁTICO (1989-2012)


Conflictos del agua en el sur de Africa (2005) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/conflictos-del-agua-en-el-sur-de-africa.html

El Gerês, ante un futuro incierto (2010)http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/el-geres-ante-un-futuro-incierto-2009.html


Galicia-Portugal "Cortaron el cordón umbilical" (2011) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/galicia-portugal-cortaron-el-cordon.html


Nueva Zelanda, plató de El Señor de los Anillos (2007)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/nueva-zelanda-plato-de-el-senor-de-los.html

 

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS (1989-2012)


Australia, paraíso prohibido (2004) http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/australia-paraiso-prohibido-publicado.html


Portugal, esclavos en la "raia" (2005)
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2011/09/portugal-esclavos-en-la-raia-2005.html

«Vértigo» en las misiones de California
http://reportajesdeevazquezpita.blogspot.com.es/2012/03/vertigo-en-las-misiones-de-california.html

  

 

 

 

miércoles, 29 de agosto de 2012

50 resúmenes de libros de Economía descargables en PDF: “Resúmenes comentados de libros de 50 autores de Economía (1776-2012)”, por E.V.Pita (2012)

Libro descargable en PDF: "Resúmenes comentados de libros de 50 autores de Economía (1776-2012)", por E.V.Pita (2012)

"Resúmenes comentados de libros de 50 autores de Economía (1776-2012)" en PDF, por E.V.Pita  (166 páginas)

Incluye resúmenes de clásicos como "La riqueza de las naciones" de Adam Smith, con comentarios y críticas de autores contemporáneos, o reseñas de textos actuales de Stiglitz o Krugman.

Esta es una recopilación de los resúmenes de libros de Economía comentados en los blogs http://evpitasociologia.blogspot.com.es y http://eleconomistavago.wordpress.com

La selección de libros pretende dar una visión general de las dos grandes corrientes de la Economía de los siglos XIX y XX.
La primera corriente es el liberalismo, basado en el libre mercado, la libre circulación de mercancías y comercio, y el crecimiento de la producción de un país como reflejo de su riqueza nacional. Dicha teoría fue inaugurada por Adam Smith en 1776 con el libro “La riqueza de las naciones”. Ha sido el pilar para los grandes debates del siglo XIX entre Malthus, Ricardo y Marx sobre el valor de uso y de cambio, la “mano invisible” que autorregula el mercado mediante la oferta y la demanda, el “laissez-faire” y la mínima intervención del Estado en la Economía.

La segunda doctrina es el keynesianismo, teoría que contribuyó a superar la crisis de la Gran Depresión de 1929 y que puso en marcha la sociedad de consumo. Su base era la creación de demanda como estimuladora del crecimiento económico del llamado Estado de Bienestar. A finales de los años 70, la elevada inflación hizo cuestionar las políticas keynesianas y algunos países aplicaron nuevas doctrinas neoliberales, monetaristas y de la economía de la oferta, que básicamente consisten en reducir el Estado de Bienestar, desregularizar los mercados financieros y reducir los costes de producción y salariales y mejorar la oferta mediante la libertad de comercio mundial. Este ambiente impulsó la globalización (que tiene su cara oscura en la deslocalización) y el desarrollo de Internet como métodos para abaratar los bienes de consumo, a lo que contribuyó la concesión de préstamos mediante nuevos productos financieros. Pero desde 1990, las políticas monetaristas han sido incapaces de dar respuesta a las recesiones asiáticas primero y luego la del 2008 en Europa y Estados Unidos. La reducción de los intereses a tipos cero no ayudaron a estimular el crecimiento económico y Japón vivió una década de estancamiento.

Por su parte, la concesión de créditos a los consumidores en los tiempos de bonanza de la década del 2000 condujo a un alto apalancamiento y, tras el estallido de las burbujas inmobiliarias y financieras, llevó a una doble recesión entre el 2008 y 2012 que amenaza con convertirse en una Segunda Depresión. Sin embargo, en estos años, muchos países deudores han iniciado un rápido desapalancamiento para sanear sus finanzas en un escenario de baja inflación e intereses próximos a cero. Pocos países han seguido las doctrinas keynesianas para estimular el gasto público y tirar de la demanda, pero el desapalancamiento tampoco genera crecimiento sino recesión, aunque con caídas anuales del 1% o 2%, lo que se podría considerar leve. El otro fallo que desacredita las políticas neoliberales es que, a la hora de la verdad, papá Estado debe ayudar a las entidades bancarias en apuros ya que una verdadera política de libre mercado dejaría hundir a las más ineficientes.

Algunos economistas sospechan que las férreas políticas actuales de baja inflación y alto desempleo, reducción de deuda pública y desapalancamiento mediante reducción del consumo tienen como objetivo que los consumidores y los Gobiernos salden prioritariamente la deuda que contrajeron a precios inflados en tiempos de bonanza, en plena burbuja financiera e inmobiliaria.

jueves, 12 de julio de 2012

"Los 50 grandes libros de Economía" en PDF (resúmenes de E.V.Pita)

Resumen de 50 libros de Economía, Estructura Económica y Política Económica

 "Los 50 resúmenes en PDF de libros de Economía" por E.V.Pitahttp://evpitabooks.blogspot.com/2012/07/los-grandes-libros-de-economia-en-pdf.html

Anotados y comentados por E.V.Pita (2010-2012)


El texto actualizado y original está en:
http://evpitabooks.blogspot.com/2012/07/los-grandes-libros-de-economia-en-pdf.html




Descargar compendio de resúmenes comentados en PDF (160 páginas):
http://eleconomistavago.files.wordpress.com/2012/08/50autores.pdf (900 kb)

Ver los blogs de 100 resúmenes actualizados en 2013 y 2014:

Economia y Sociología: http://evpitasociologia.blogspot.com

Especializado en Economía: http://eleconomistavago.wordpress.com/


Recopilacion de resúmenes en "Los gurús de la crisis" (E.V.Pita, 2011): http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/ensayo-los-gurus-de-la-crisis-evpita.html

 

HISTORIA DE LAS TEORÍAS ECONÓMICAS (1776-2014)


Descarga del texto de "Historia de las Teorías Económicas 1776-2014" en PDF: http://evpitawriting.files.wordpress.com/2012/07/historiaeconomia.pdf


 LISTA DE LIBROS RESUMIDOS, RESEÑADOS O COMENTADOS
EN EL BLOG EVPITA-SOCIOLOGIA



LIBERALISMO (1776-1929)



- "La riqueza de las naciones", de Adam Smith (1776)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/11/la-riqueza-de-las-naciones-de-adam.html

¿Por qué leer este libro?
 Es la biblia fundacional del liberalismo económico y además es un buen libro de economía por no decir el mejor. Explica cómo funciona la economía clásica, sobre todo aquella ligada a la tierra, la renta, la utilidad del capital y los salarios. Una de las páginas más brillantes es donde Adam Smith explica cómo mejora la producción de una fábrica de cerillas si se divide el trabajo en tareas muy especializadas. La misma idea se puede aplicar a las economías nacionales. Aunque la leyenda atribuye a Adam Smith el concepto de "mano invisible" que regula el mercado mediante el equilibrio entre la oferta y la demanda, en este libro apenas hay referencias. En todo caso, la idea básica es que el Estado no debe intervenir en el mercado, pero incluso Smith hace excepciones. Por eso, hay que volver a los orígenes y este libro hay que leerlo con atención y sin prejuicios, porque  Smith es un autor muy citado por autores neoliberales defensores de una ideología que tiene una fe ciega en que el mercado se regula por sí mismo a través de la distribución de los bienes según la oferta y la demanda pero tenemos ejemplos, muchos premios Nobel actuales, que han demostrado la existencia de fallos del mercado. Por ejemplo, por la existencia de una asimetría de la información entre deudores y acreedores (Stiglitz es experto en asimetrías), por la exhuberancia irracional del mercado, o conceptos derivados de la teoría de juegos (Tim Harford, en Pregúntale al Economista Camuflado, explica bien las peculariedades de los fallos de mercado).

- "Primer ensayo sobre la población", de Thomas Robert Malthus (1798)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/primer-ensayo-sobre-la-poblacion-de.html

¿Por qué leer este libro?
Malthus da una vuelta al problema de la producción de la tierra al considerar que tras una época de buenas cosechas, crece la población pero a medida que aumentan los trabajadores para una misma parcela, disminuye la producción por persona, hay mayor competencia, caen los precios y salarios y escasean los recursos hasta quedarse agotados y llega una época de hambre. Una superpoblación de este tipo sumiría en la pobreza catastrófica a los trabajadores. Malthus no tuvo en cuenta que las innovaciones tecnológicas podrían elevar la producción de las cosechas a niveles impensables o sacar más partido de tierras pobres. La prueba en su contra es que, con el mismo espacio de tierra cultivable, en el año 1800 vivían 1.200 millones de personas y ahora viven 7.000. Cada vez que se habla de la amenaza del cambio climático, se recuerdan las palabras de Malthus sobre la catástrofe de la superpoblación y el agotamiento de los recursos.


-"Principios de Economía Política y Tributación", de David Ricardo (1817)

Ver resumen: "Principios de Economía Política y Tributación", D...

¿Por qué leer este libro?
Porque es la superación teórica de Adam Smith y Malthus. Ricardo es el gran teórico del libre mercado, del "laissez-faire" (la no intervención del Estado) y el que sienta las bases finales del pensamiento liberal, la noción de que hay que abrir los mercados para que los bienes circulen libremente y nutre a la ideología neoliberal que hoy en día persiste. Ricardo, por ejemplo, es citado por el autor de La Tierra es plana (Thomas L. Friedman), en pleno 2005, para explicar la ventaja competitiva de las naciones en un mercado tan competitivo como el globalizado. Los autores de esta época llegan a conclusiones como que un sistema altamente competitivo como el liberal genera salarios de subsistencia, el mínimo que hay que pagar de sueldo para que los trabajadores puedan cubrir sus necesidades básicas y mantener a su familia.

- "La democracia en América", de Alexis de Tocqueville (1835)

Ver resumen: "La democracia en América", de Alexis de Tocquevil...

¿Por qué leer este libro?
 Porque sigue de actualidad. Solo un ejemplo. En el 2012, los indignados del movimiento Ocupa Wall Street que fueron al calabozo se dieron cuenta de que en Estados Unidos, si pagas una fianza, quedas en libertad. Si no tienes dinero y eres pobre, quedas en la cárcel. No es ninguna novedad, pues Alexis De Tocqueville se dio cuenta en 1830 de que la Justicia americana seguía el modelo judicial inglés, claramente aristocrático y que favorecía a los ricos (los que podían pagar fianzas para no ir a prisión).


-"El Capital", de Karl Marx y Friedich Engels (1861)

(Pendiente de resumir)

¿Por qué leer este libro?
 Karl Marx es el teórico que dedujo que los ciclos de alzas y bajas del capitalismo eran consustanciales a su naturaleza, lo mismo que la competencia  entre empresas para obtener el máximo beneficio inducía a la creación de monopolios y luego a una lucha mundial por hacerse con todo el mercado que genera una superproducción de bienes hasta que el propio sistema se autodestruyese. Sin embargo, ninguna de estas amenazas llegó a hundir el capitalismo porque, en los siguientes 150 años, el Estado adoptó mecanismos correctores. Por ejemplo, cuando hubo una crisis monetaria, el Estado acudió al rescate y cuando estalló una crisis de superproducción tras la Gran Depresión, las recetas de Keynes para estimular la demanda agregada, relanzaron la economía y, a partir de entonces, el Estado de Bienestar, a través de sus inversiones, eliminó o suavizó las oscilaciones cíclicas de crisis y bonanza. A finales del 2007, las grandes crisis económicas parecían superadas con una combinación de política monetarista y de gasto público.

Marx  también da un giro de tuerca al estudio sobre la renta, la utilidad y el salario, así como el valor, que habían hecho Smith, Malthus y Ricardo, al considerar que el propietario de los medios de producción se lleva una plusvalía o beneficio sobre las horas que trabaja el obrero, el cual, según dice, está alineado bajo una superestructura ideológica amparada por el Estado y otros estamentos sociales. Este conflicto latente acabará por generar una lucha de clases pero, eso también fue resuelto, según Ralf Dahrendorf, mediante la creación del Estado asistencial desde la época de Biskmarc y sobre todo a partir de 1945, lo que mitigó la diferencia entre clases y la desigualdad social, a lo que también ayudó el ascenso de la clase trabajadora especializada (obreros de cuello blanco).

Finalmente, influenciado por el filósofo Hegel, Marx sostiene que la Humanidad pasa por distintas etapas de crecimiento y progreso: desde las imperios que regaban los campos con complejos sistemas hidráulicos y que requerían una gran burocracia (como Egipto o Roma), hasta el liberalismo del siglo XIX. La Historia, finalmente, concluía con el socialismo, como la más efectiva y madura forma de gobierno para la Humanidad. Pero no ocurrió así y Francis Fukuyama se apresuró a escribir El fin de la historia (en el sentido hegeliano) en 1992, cuando colapsó la URSS y, con ella el comunismo, por lo que quedó la democracia liberal como sistema hegemónico.

Otra de las obras de Marx, escrita con Engels, El Manifiesto Comunista, inspiró a los movimientos obreros en el siglo XIX y XX, sobre todo para la mejora de los salarios y los horarios, e influyó en aquellos teóricos que pensaron que el Estado, si era propietario de los medios de producción, debía intervenir activamente en la economía e incluso planificarla.

Marx abrió un debate que duró 150 años sobre si el Estado debía intervenir en la economía o no. La conclusión es que, para el crecimiento del capitalismo, es vital el gasto público para suavizar las crisis de superproducción con políticas monetarias y de estimulación de la demanda. Pero la intervención no ha de llegar hasta el punto de una total planificación de la economía fuera del mercado de libre competencia porque estancaría el crecimiento como le ocurrió a la URSS (no a China, que liberalizó su mercado sin renunciar a una planificación económica).


-"La ética protestante y el espíritu del capitalismo", de Max Weber (1904)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2011/12/la-etica-protestante-y-el-espiritu-del.html

¿Por qué leer este libro?
Weber analiza el éxito del capitalismo y lo asocia con la religión, sobre todo con la protestante, porque predica austeridad, tenacidad y cultura del esfuerzo y el individualismo. Pero también porque casualmente, en el siglo XVI, durante las guerras de la Contrarreforma, entre católicos y protestantes, las familias más ricas quedaron aisladas en la zona protestante y, por tanto, la riqueza generó más riqueza en esas zonas y durante siglos, dado que el capitalismo funciona mediante inyecciones de capital. En las primeras páginas de este libro, examina los resultados académicos de alumnos de tres religiones en una ciudad centroeuropea: protestantes, católicos y una tercera confesión. Los católicos, más pobres, eran los rezagados y los que obtenían puestos de menor cualificación.


-"La rebelión de las masas", de Ortega y Gasset (1927)

Ver resumen:  "La rebelión de las masas", de Ortega y Gasset (19...

¿Por qué leer este libro?
Ortega y Gasset no elogia la sociedad de masas sino que defiende una cultura más elitista frente a lo que ve como la cultura vulgar que triunfa tras la universalización del voto. Apartadas las élites, triunfa la mediocridad de gran parte de la población, lo que cambia los gustos exquisitos de la época por otros más banales, a su juicio. Son las masas las que, años después, votarán a régimenes totalitarios en elecciones democráticas, en el caso del nazismo, o será sometidas por el bolchevismo (como se decía entonces). El valor de este libro es que, desde el punto de vista económico, es de los primeros que se da cuenta de la influencia que ejerce la mayoría con sus votos y que, erradicado el fascismo a partir de 1945, las masas constituirán la base de la sociedad de consumo y del Estado de Bienestar. Entre otros méritos, Ortega propuso una unión de Europa, lo que se cumplió en 1992 con el tratado de Maastrich.


-GRAN DEPRESIÓN DE 1929 (1929-1945)



-"Los señores de las finanzas",de Liaquat Ahamed (2011)

Ver resumen: "Los señores de las finanzas", de Liaquat Ahamed ..

¿Por qué leer este libro?
Durante el siglo XIX y hasta 1914, el elevado crecimiento económico generó entre los liberales una fe ilimitada en el progreso y la libertad de mercado y fue una época de verdadera globalización por la apertura comercial. La Belle Epoque acabó con la I Guerra Mundial, que a día de hoy nadie acierta a explicar. A partir de entonces, el Estado, a través de los bancos centrales, hubo de intervenir en la economía para acabar con la hiperinflación alemana, evitar quiebras o controlar el valor de las monedas respecto al patrón oro y luego el dólar para evitar la inflación. Este libro habla de las cuatro estrategias que siguieron los bancos centrales de Estados Unidos, Alemania, Francia e Inglaterra para fomentar las exportaciones. Inglaterra optó por la austeridad para mantener el valor de la libra, y el país entró en recesión. Francia optó por una política míxta y atrajo inversiones. Estados Unidos acumulaba un gran capital y reservas de oro y desarrolló una burbuja financiera e inmobiliaria hasta que la bolsa de Wall Street se vino abajo en 1929. El autor incluye a un quinto personaje: el economista Keynes, quien comprendió que el mundo regido por el patrón oro había cambiado después de 1914 y propuso las recetas para las indemnizaciones de guerra y para salir de la Gran Depresión.

- "El crash de 1929", de John Kenneth Galbraith (1954)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-de-1929-de-john-kenneth.html

¿Por qué leer este libro?
Porque muchas escenas de lo que ocurrió en los felices años 20 y 1929 suenan demasiado familiares hoy en día. Galbraith relata el espejismo de muchos inversiores para la compra de terrenos en Miami y la posterior burbuja inmobiliaria de Floridad. También cuenta como el Banco Central no hace nada por detener la burbuja financiera sino que celebra cada nuevo récord que bate la Bolsa de Wall Street en plena euforia de los accionistas. Nadie quiere ver la realidad hasta que en 1929, cuando el país entra de bruces en la depresión, el Gobierno aplica recetas de austeridad que todavía lo hunden más.


- "Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero", de John Maynard Keynes (1936)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/teoria-general-de-la-ocupacion-el.html

¿Por qué leer este libro? Keynes sigue vigente en el 2012 porque dio las recetas para salir de la Gran Depresión de 1929. El Estado debe ser austero durante las épocas de bonanza e invertir activamente con gasto público durante la recesión porque la demanda del Estado de obras públicas o contratación de profesores generará aumento de puestos de trabajo y a su vez los empleados consumirán más, lo que estimulará el crecimiento de la demanda agregada. A él se debe la puesta en marcha del programa New Deal de Roosevelt en 1936 y la posterior sociedad de consumo y el Estado de Bienestar que duró desde 1945 a 2008. Esta fórmula keynesiana fue puesta en duda a partir de 1960 por la escuela de Chicago y los neoliberales. Keynes también es conocido porque, en las negociaciones del Tratado de Versalles, alertó de que imponer astronómicas indemnizaciones a Alemania genería graves consecuencias.



-ESTADO DEL BIENESTAR Y  ECONOMÍA DE LA DEMANDA (1936-2008)


- "Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero", de John Maynard Keynes (1936)

Ver resumen:  http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/teoria-general-de-la-ocupacion-el.html

¿Por qué leer este libro?
Las teorías de Keynes, junto al ascenso de gobiernos socialdemócratas y laboristas que atendieron las reclamaciones sindicales de mayor seguridad social, llevaron a muchos estados europeos y a Estados Unidos a dar protección al trabajador y consumidor para garantizar sus necesidades básicas en caso de desempleo, necesidad de formación, jubilación o enfermedad. El Estado redistribuye los impuestos y genera gasto público y social, lo que a su vez estimula la demanda y el consumo. Así nace un estado asistencial que cubre las necesidades del individuo desde la cuna a la tumba. Este tipo de economía se llama de la demanda, porque estimula el crecimiento a través del consumo y de aumentar la demanda agregada (la suma de la demanda privada y pública).


- "La sociedad opulenta", de John K. Galbraith (1958)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/la-sociedad-opulenta-de-john-k.html

¿Por qué leer este libro?
Galbraith se pregunta en la década de 1950 cómo puede ser que el estado de Bienestar en EE.UU. no haya mejorado las escuelas públicas de los suburbios. La respuesta está en el informe anual de los presupuestos estatales: gran parte del dinero se va a ayudar a la industria militar y financiar la carrera armamentística de la Guerra Fría. Nadie objeta nada, pues los socialdemócratas lo consideran un estímulo keynesiano ("Cañones o Mantequilla", como decía Samuelson) y los conservadores ven bien gastado ese dinero público (que procede de sus impuestos) porque equivale a defender mejor sus propiedades.


"Las contradicciones culturales del capitalismo", de Daniel Bell

Ver resumen:  "Las contradicciones culturales del capitalismo", ...

¿Por qué leer este libro?
 Bell es un teórico de la sociedad postindustrial, aquella en la que prima el sector servicios (50% del empleo)  frente al industrial y el agrícola. Es de los primeros que anticipa la debacle del Estado de Bienestar y los recortes que se avecinan porque, según él, un estado asistencial de este tipo es muy caro e insostenible financieramente a la larga. A ello se suman diversas contradicciones culturales que generan el individualismo y hedonismo de las sociedades capitalistas.

- "El nuevo Estado industrial", de John Kenneth Galbraith (1967)

Ver resumen:   "El nuevo Estado industrial, de Galbraith", ...

Por qué leer este libro?
En este libro, Galbraith estudia el poder de las grandes corporaciones y sociedades anónimas para influir mediante la planificación en el libre mercado y controlar los precios y el consumo. Aunque el capital está en manos de los accionistas, la gestión y estrategias corren a cargo de la "tecnoestructura" o la organización, que en definitiva serían los altos ejecutivos que dirigen las empresas. Galbraith cree que estas grandes empresas y el Estado están vinculadas. El autor también advierte que estas grandes empresas han olvidado su objetivo clásico de maximizar su beneficio y lo que busca es garantizar la continuidad de la empresa. Galbraith añade que el Estado planificador se convierte en un cliente importante porque es necesario para desarrollar alta tecnología.
Algunas ideas ya las desarrolló en La sociedad opulenta.
El hecho de que el poder de las grandes corporaciones esté en manos de altos directivos tiene gran trascendencia tras la crisis de 2008, cuando autores como Stiglitz y otros criticaron las grandes indemnizaciones que cobraban los directivos de bancos en quiebra y sospecharon que estos no buscaban el máximo beneficio para los accionistas sino para ellos mismos.


-"La cultura de la satisfacción", de John K. Galbraith (1992)

Ver resumen: "La cultura de la satisfacción"

¿Por qué leer este libro?
Ofrece con 20 años de antelación, una explicación coherente sobre cómo los gobiernos afrontan la actual crisis de 2008-2012 mediante el recorte social y la ayuda a la banca. Es muy sencillo: los votantes satisfechos, generalmente la mayoría, tiene dinero para pagarse un colegio privado y piden recortes en gastos educativos para pobres porque a ellos no les beneficia y les resta dinero de los impuestos que pagan. En cambio, estos mismos votantes satisfechos ven con buenos ojos que el Estado gaste el dinero público en rescatar a la banca o los fondos de pensiones, lo que sí les beneficia. Quienes ven impasibles como las escuelas públicas pierden calidad o reducen las ayudas en medicamentos ni pagan impuestos ni tampoco votan porque están insatisfechos y marginados del sistema. Ahora, los indignados tienen un libro para reflexionar sobre las consecuencias que acarrea el lema: "No les votes".



MONETARISMO, NEOLIBERALISMO Y ECONOMÍA DE LA OFERTA (1960-2008)



-"Camino de servidumbre", de Hayek (1938-1943)

Ver resumen: "Camino de servidumbre", de Friedrich A. Hayek (19...

¿Por qué leer este libro?
Hayek es un premio Nobel que se dio cuenta a finales de los años 30 y principios de los 40 de que las políticas asistenciales (que él llama socialistas) llevaban al Estado hacia una economía planificada, como la que ya habían puesto en práctica los régimenes totalitarios nazi y de la URSS de Stalin. Hayek dice que un ciudadano cuyo empleador es el Estado ya no es un ciudadano sino un siervo. Anticipa que dado que el ciudadano es el principal beneficiario de los gastos del Estado, el Gobierno querrá vigilar a su principal deudor, el ciudadano, para que pague los impuestos, lo que llevará a mayores controles. Su mérito es haber definido la economía planificada. Fue el mentor de la ideología neoliberal que surge en la Escuela de Chicago.

- "Libertad de elegir", de Milton Friedman (1979)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/libertad-de-elegir-de-milton-friedman.html

¿Por qué leer este libro?
Con Friedman, otro premio Nobel, vuelve la teoría del libre mercado, los bajos impuestos y la no intervención del Estado, argumentos que desde 1973 se repiten de manera machacona contra el Estado de Bienestar y la teoría de la demanda. La clave aquí es que esta escuela teórica propone como alternativa la economía de la oferta, que consiste en estimular el crecimiento no mediante la demanda, como proponía Keynes, sino mediante una mejora de la oferta al consumidor, es decir, reduciendo los costes: menores salarios, traslado de fábricas, presión a los proveedores, diseño más eficiente, reducción de privilegios sindicales. Otra idea es la de abrir los mercados mundiales, que estaban cerrados desde la Primera Guerra Mundial hasta 1945 y que se logró con la globalización de 1990 a 2012. La frase "libertad de elegir" sigue presente para quienes tienen dinero para pagarse un colegio privado en un mercado de libre competencia. Una de las ideas en las que más insistió Friedman fue en los bonos escolares: el dinero que uno ha pagado en impuestos para educación lo puede dedicar, mediante un bono canjeable, a obtener un descuento en aquella escuela privada que prefiera.

- "Teoría de los precios", Milton Friedman (1960)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/teoria-de-los-precios-milton-friedman.html

¿Por qué leer este libro?
Es un libro técnico de Milton Friedman, el gran gurú del neoliberalismo y del libre mercado. Tiene interés por algunos de sus capítulos sobre los salarios y el poder de los sindicatos. Además, las teorías monetaristas, basadas en la liberalización de precios y la intervención estatal para mantener baja la inflación, han dado soluciones para atajar la alta inflación que castigó a numerosos países tras la crisis del petróleo y los años 80, cuando los gastos del Estado del Bienestar y la deuda pública se dispararon, así como la factura energética. La liberalización de los mercados permitió reducir los costes.



-"El economista camuflado", Tim Harford (2007)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-economista-camuflado-tim-harford.html

¿Por que leer este libro?
Algunas universidades lo recomiendan como libro de lectura introductoria para aquellos aspirantes a entrar en primer curso de la carrera de Economía. Harford explica de manera muy entretenida la economía clásica de libre mercado. Parte del ejemplo del precio del suelo para instalar una cafetería de Starbucks, lo que explica que muchos clientes estén dispuestos a pagar 3 dólares por un capucchino. Siguiendo el estudio de la tierra, como hizo Adam Smith y otros clásicos, examina el precio de la vivienda en Londres y la razón de que la ciudad tenga "cinturones verdes" en mitad del casco urbano. Otro estudio se refiere al precio de contaminar y el coste para el contribuyente (por lo que propone impuestos por contaminar).
Otro libro del mismo autor, Pregúntale al economista camuflado, comenta los trabajos de investigación en Economía que fueron premiados con el Nobel partiendo de preguntas sobre cómo comportarse con su novia, copiar en clase, etc...

-"Freakonomics", de Levitt.

Resumen (en preparación)

¿Por qué leer este libro?
Estudia la economía de mercado aplicada a mundos marginales como los traficantes de drogas o la prostitución o incluso la imposición de nombres de moda a los recién nacidos. El estudio de los narcos, tomado de anotaciones contables decomisadas por la policía, revela que un traficante medio gana lo mismo que un guardia jurado de un supermercado.


CRÍTICOS CON EL NEOLIBERALISMO (1990-2012)


-"La cultura de la satisfacción", de John K. Galbraith (1992)

Ver resumen: "La cultura de la satisfacción"

¿Por qué leer este libro?
Galbraith considera que desde 1980 se han multiplicado las voces que exigen recortar el Estado de Bienestar, sobre todo en pasar las tijeras por los gastos sociales, sanitarios y educativos, y a la vez dan su bendición a que el Estado destine mucho dinero público, el que haga falta, a rescatar a la banca privada de sus batacazos financieros. Es un libro que sigue vigente hoy en día.


- "La doctrina del shock", de Naomi Klein (2007)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/la-doctrina-del-shock-de-naomi-klein.html

¿Por qué leer este libro?
Hay dos tesis sobre la ola de democratización en Latinoamérica y la desintegración de la URSS entre 1973 y 1990. La primera, de Francis Fukuyama, en El fin de la historia, sostiene  que las dictaduras, desde España , Grecia y Portugal, a Argentina o Chile, o la URSS cayeron por una falta de legitimidad política. La otra, de Naomi Klein, sostiene que estas crisis que conllevaron la restauración de la democracia han sido aprovechadas por los neoliberales formados en la Escuela de Chicago, los alumnos de Milton Friedman, o el FMI para imponer sus doctrinas favorables al libre mercado y cuyas doctrinas implantaron en Chile o en Polonia, cada vez que un régimen dictatorial caía o que un país o región quedaba devastado por un cataclismo. Klein recuerda, como hecho simbólico, que la última carta que escribió Milton Friedman fue para proponer el reparto de bonos canjeables por una escuela privada para los afectados del huracán Katrine en Nueva Orleans. Este libro da una pista sobre el tipo de régimen político e ideológico neoliberal que podría ser implantado en los PIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) rescatados por la UE durante la crisis de 2008-2012.



- Robert Castel; evolución del taylorismo, al fordismo y el toyotismo. / Malika Litim (2008)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/robert-castel-evolucion-del-taylorismo.html

¿Por qué leer ese artículo?
Explica bien la evolución de la producción laboral en las fábricas, desde los métodos de Taylor y Ford, con sus cadenas de montaje, en las que un trabajador aportaba valor añadido, a las del estilo Toyota, en las que hay un abaratamiento de costes mediante la reducción del stock y la producción se prolonga las 24 horas, lo que también alarga la jornada laboral.

-"El triunfo del dinero", de Liall Fergunson (2010)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-triunfo-del-dinero-de-liall.html

¿Por qué leer el libro?
Explica cómo las burbujas financieras ya se dieron en 1600 y habla del movimiento de capitales y de las estrategias de las grandes fortunas. Un capítulo clave es cuando en el siglo XIX se empiezan a intervenir países europeos que no pueden pagar su deuda, por lo que hay precedentes desde hace un siglo. Es interesante la parte destinada a la desregulación bancaria de los años 90, que permitió el lanzamiento de productos financieros de alto riesgo que permitieron financiar el consumo. Dotados de veloces computadoras, los expertos en Bolsa y banca ensayaron nuevos productos estrella y de alto riesgo como las hipotecas subprime, swapps o las acciones preferentes así como la inversiones en Bolsa en cuestión de segundos para aprovechar los decimales de las ganancias. Fergunson maneja conceptos como el "riesgo moral" (correr grandes riesgos con chiringuitos financieros a sabiendas de que el Estado acudirá a rescatarte como prestamista de última instancia). Lo que viene a decir es que cuando los gobiernos tuvieron que elegir entre ayudar a los acreedores (la banca y los prestamistas e inversores transnacionales) o a los deudores (los hipotecados), se eligió a los primeros impidiendo que hubiese inflacción.

- "Algo va mal", de Tony Judt (2010)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html

¿Por qué leer este libro?
Tony Judt explica cómo la ideología neoliberal consiguió ocupar desde los años 80 las cúpulas del FMI, que era el encargado de dar ayudas a los países, a los que dejó agonizantes con sus políticas de austeridad y reducción del tamaño del Estado. Al igual que Hessel, Judt se pregunta cómo hemos llegado a tener un tipo de sociedad tan cruel con el débil y permisiva con los poderosos. La explicación parece evidente. Este es uno de los resúmenes más buscados por los lectores, con más de 5.000 visitas.

- "Indignaos", de Stéphane Hessel (2011)

Ver resumen:  http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/indignaos-de-stephane-hessel.html

¿Por qué leer este libro?
Es el libro que impulsó el movimiento de los Indignados del 15-M, que forman parte de la clase media golpeada por la crisis. Hessel considera que las políticas para superar la crisis, a través del sufrimiento de los más débiles, o que permitieron enriquecerse a los financieros sin ningún control no es el tipo de sociedad que él pensó en 1945, cuando participó en la redacción de la Declaración de los Derechos Humanos.



GLOBALIZACIÓN (1989-2011)

-"La Galaxia Gutenberg", de M. McLuhan (1960)

Ver resumen: "La galaxia Gutenberg", de Marshall McLuhan (1962)...

¿Por qué leer este libro?
Examina las diferencias entre la cultura oral griega y la lectura occidental en tiempos de Guttemberg. Sostiene que quienes fueron educados en una cultura oral y otra alfabetizada tienen distintas concepciones del mundo: para los primeros, es un mundo colectivo o comunitario y para los segundos individualista. Cuando surge la cultura audiovisual, ¿volvemos a un mundo comunitario? No digamos ya, con Internet, donde la intimidad se volatiza.


-"La aldea global", de M. McLuhan (1986)

Ver resumen: "La aldea global", de Marshall McLuhan y B.R. Powers (1986)

¿Por qué leer este libro?
Anticipa los cambios que conllevará Internet (habla del mundo digital, Internet aún era prácticamente desconocido salvo en ámbitos académicos) o la banca automática. Es un manual técnico que establece curiosas teorías que, por ejemplo, predicen con mucho tiempo lo que iba a pasar con los cajeros automáticos y el control de la información.

-"La Tercera Ola", de Alvin Toffler (1980)

Ver resumen: "La Tercera Ola" ("The Third Wave"), de Alvin Toffler (1980).

¿Por qué leer este libro?
Después del Libro Rojo de Mao, es el segundo libro más vendido de China. En los años 80, Alvin Toffler detectó cambios en el modo de producir en serie de la sociedad de masas, basado en los horarios y la cadena de montaje o la oficina, y observó que estaba evolucionando hacia un entorno más individualizado que él denominó la Tercera Ola (antes fue el vapor y la electricidad). Así los obreros u oficinistas que trabajaba en un local centralizado pueden trabajar desde casa y un consumidor que compraba un pantalón en serie ahora dispone de productos individualizados y customizados porque los nuevos modos de produción lo permiten gracias a la automatización digital y las nuevas tecnologías de la información. En libros posteriores, Toffler introdujo el concepto por el que será recordado: el prosumidor (el consumidor también produce cuando monta sus muebles de Ikea o mejoras sus fotos en el programa Photoshop o Instangram y luego las imprime, algo que antes hacían operarios cualificados). Toffler representa a los optimistas de la globalización e Internet.



- "No logo", de Naomi Klein (2000)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/no-logo-de-naomi-klein.html

¿Por qué leer este libro?
Es de los primeros que alerta del poder de las marcas y de la deslocalización del mundo industrializado. Los consumidores del Primer Mundo obtienen zapatos deportivos al mismo precio pero los inversores multiplican por cuatro su beneficio si producen en el exterior, generalmente en condiciones que los occidentales considerarían abusivas. A la larga, como ya dirán otros autores, genera desempleo en el Primer Mundo pero esa pérdida de consumo se compensa con el ascenso de la clase media en los países emergentes.

- "El malestar en la globalización", de Joseph E. Stiglitz (2002)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.html

¿Por qué leer este libro?
Stiglitz, premio Nobel, critica duramente a las políticas de austeridad que impone el FMI cuando rescata e interviene un país, primero en las crisis lationamericanas y después en las asiáticas, y lo somete a su férrea disciplina para evitar que aumente la inflacción, lo que perjudica a los deudores y beneficia a los acreedores, generalmente prestamistas que invierten a nivel mundial y quitan su dinero despavoridos cuando hay problemas. Mientras se mima al inversor, el ciudadano de dicho país pierde su empleo y se empobrece tras brutales recortes del gasto público. Stiglitz sostiene que el FMI fue ideado por Keynes para estimular la demanda en épocas de crisis pero, desde 1980, sus directivos suelen aplicar políticas neoliberales.

- "La tierra es plana", de Thomas L. Friedman (2005)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.html

¿Por qué leer este libro?
Friedman, premio Pulitzer, estudia las estrategias a seguir por Occidente para adaptarse a un mundo globalizado donde las industrias se han desplazado a países emergentes como China o India. Sigue al pie de la letra el manual neoliberal: la reducción de costes beneficia a todos porque los productos salen más baratos y las empresas pueden sobrevivir, por ello, hay que ser competitivos y aprovechar las ventajas competitivas de cada país. Sus textos están salpicados de citas de David Ricardo, el teórico liberal de 1830. Este libro avisa al trabajador occidental no cualificado de lo que puede pasar a su puesto de trabajo si no espabila, dado que hay muchos hindúes o chinos capacitados para hacer la misma tarea rutinaria por  un salario 10 veces menor. Dice que la salida es trabajar en la tecnología del conocimiento, sobre la que EE.UU. y Europa, llevan ventaja, pero, a decir verdad, nada garantiza que los hindúes o chinos también sean expertos en lo mismo o que haya puestos de diseñadores para todos los trabajadores occidentales. Lectores que terminan al libro sueltan el mismo comentario: "O competimos o esto se acaba".


 - "El fin de la pobreza", de Jeffrey Sachs (2005)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-fin-de-la-pobreza-de-jeffrey-sachs.html

¿Por qué leer este libro?
El triunfo de la liberalización de mercados mundial se basa en que ha sacado a millones de habitantes de la India y China de la pobreza y los ha convertido en potenciales consumidores. El mercado de masas se ha ampliado salvo en África, que sigue castigada por el hambre. Sachs busca soluciones para mejorar las condiciones de vida en África mediante una ayuda tecnológica, vacunación y apertura de escuelas a través de un programa llamado Millenium, apoyado por la ONU o por el cantante Bono, de U2.

- "Caliente, plana y abarrotada", de Thomas L. Friedman (2010)

Ver resumen:  http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/08/caliente-plana-y-abarrotada-friedman.html

¿Por qué leer el libro?
Si La Tierra es plana era una revisión de las teoría de la ventaja competitiva de Ricardo, ahora Friedman hace una revisión de las teorías de la superpoblación de Malthus y el colapso mundial. Dibuja un mundo castigado por el calentamiento del planeta y la superpoblación, y con un agotamiento de los recursos naturales y energéticos, sobre todo el petróleo. El interés del libro estriba en que analiza pormenorizadamente los pros y contras de las políticas para minimizar el gasto energético y las posibles alternativas y como algunas se muestran ineficientes. También ve en el sector de la energía verde una excusa para relanzar el crecimiento económico. Esta excesivamente orientado a examinar el papel que Estados Unidos debe ejercer para arreglar lo del clima a nivel mundial.

- "Adáptate", de Tim Harford (2011) 

Ver resumen: "Adáptate", de Tim Harford (2011)

¿Por qué leer el libro?
No es de los mejores de Harford, pero vuelve a insistir en la necesidad de las empresas y trabajadores por competir y adaptarse, para sobrevivir a un entorno globalizado. Nuevamente, nos encontramos con un discurso neoliberal. Si Thomas L. Friedman revisó a Malthus o a Ricardo, este revisa al siniestro Spencer aunque no lo cita y se refiera siempre a Darwin, quien dijo que los organismos evolucionan tras adaptarse a su entorno (el que dijo que "solo los más fuertes sobreviven" fue Spencer pero, en realidad, es lo que viene a concluir el libro). El propio título lo dice: "Adáptate" (o quiebra o vete al paro).


-"Poor Economics" (Repensando la pobreza), de Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo (2011)

Ver resumen: "Poor Economics" ("Repensando la pobreza"), de Abh...

¿Por qué este libro?

Como Sachs, Banerjee y Duflo estudian las razones por las que África está sumida en la pobreza y hacen experimentos para evaluar cuáles son las técnicas más exitosas para mejorar las condiciones de vida. Estudian en qué se gasta el dinero la gente que gana 0,99 dólares al día y concluyen que no todo es en comida.



GRAN RECESIÓN (2008-2012)

- "El estallido de la burbuja", de Robert J. Shiller (2008)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/el-estallido-de-la-burbuja-de-robert-j.html

¿Por qué leer este libro?
Explica los detalles y procesos que llevaron a la crisis inmobiliaria del 2008, cómo fue lo de la venta de hipotecas subprime y los paquetes con activos tóxicos que dieron la vuelta al mundo, el descontrol en los préstamos bancarios a clientes sin dinero y las astronómicas indemnizaciones de unos directivos que no tenían nada que perder y que dirigían unos emporios demasiado grandes para caer.
.

- "El crash del 2010", de Santiago Niño Becerra (2009)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-del-2010-de-santiago-nino.html

¿Por qué leer este libro?
La teoría del Niño Becerra es que, desde la época romana, hay crisis económicas y sistémicas que se repiten cada 250 años y que han dado lugar a diferentes sistemas como el Imperio Romano, el feudalismo, el mercantilismo o el capitalismo. Cada periodo seguriría una curva en forma de campana (curva normal) en la que un sistema en auge se superpone a otro en decadencia y donde suelen desencadenarse conflictos sociales (guerras civiles de Roma, Revolución Francesa, etc...). Según Becerra, el 2010 fue el año en que comienza el declive del sistema actual hacia otro que aún desconocemos pero que en 2050 podría ser ya una evidencia. El interés del libro es en que estudia exhaustivamente los ciclos económicos independientemente de si ha acertado o no en sus predicciones. En todo caso, tuvo razón en que la crisis iba a ser más larga de lo previsto.

- "El retorno a la economía de la depresión y la crisis actual", Paul Krugman (2009)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/el-retorno-la-economia-de-la-depresion.html

Krugman analizó el estancamiento de la economía Japón durante 10 años tras la crisis de los años 90, con crecimientos cero pese a una baja de intereses a cero. Los estímulos estatales no valieron para salir de la depresión, lo que genera dudas en las recetas keynesianas. Pero Krugman concluye que el jarabe del FMI de mayor austeridad hundirá aún más la economía europea y mundial tras la crisis del 2008.

- "Caída libre", de Joseph Stiglitz (2010)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html

Stiglitz sospecha que tras la crisis del 2008 hay una crisis sistémica que no ha hundido a toda la banca porque el Estado ayudó a entidades financieras y aseguradoras "demasiado grandes para caer". Este premio Nobel analiza el papel del FMI en la solución a las crisis lationamericanas y asiáticas de los años 80 y 90 para concluir que las recetas neoliberales de contención del gasto no han ayudado a crecer a esos países, por muy saneados que estén ahora pero con importante pérdida de empleo que nunca ha sido recuperado. Detrás de todos estos libros, subyace la sospecha de que lo que realmente pasa es que estas políticas están orientadas a garantizar que los países deudores paguen a los acreedores, lo cual es justo y loable, pero el problema es que solo se limiten a eso, a asegurarse de que ningún fondo inversor pierda dinero con la deuda pública del país intervenido. Sin duda, los acreedores estarán contentos con tener poco riesgo pero estas medidas no se ve que generen mucho empleo, que es lo que le interesa al ciudadano y contribuyente. Este es el segundo resumen más visitado, con cerca de 5.000 visitas.

- "Algo va mal", de Tony Judt (2010)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html

¿Por qué leer este libro?
Judt, ya fallecido, se muestra desencantado con la marcha económica global porque dice que no es lo que quería la gente. Es uno de los libros resumidos con más visitas, sobre 5.000.

- "Cómo salimos de ésta", de Nouriel Roubini y Stephen Mihm (2010)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/como-salimos-de-esta-nouriel-roubini.html

¿Por qué leer este libro?
Roubini auguró en el 2006 que iba a estallar una burbuja y que habría una crisis, algo que cualquier ciudadano común se podía oler tras ver cómo crecían los precios de la vivienda. Lo sorprendente es que, entre todos los expertosy gurús, solo Roubini fuese el único aguafiestas que alertó de la debacle que se avecinaba. En su libro, hace un balance de la situación, pide mayor regulación de los productos financieros pero no aporta soluciones tan claras como la de Krugman en "¡Acabad ya con esta crisis!".

- "Fault lines" / "Grietas del sistema", de Raghuram G.Rajan (2010)

Ver resumen:  http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/fault-lines-grietas-del-sistema-de.html

¿Por qué leer este libro?
Numerosos autores sospechan que estamos ante una crisis sistémica, una crisis que arrastra a todas las fichas del dominó. Rajan analiza la crisis del 2008, y estudia sus riesgos y errores. Una de sus conclusiones es que EE.UU. no gastó dinero en la educación y formación de sus trabajadores sino en facilitarles el crédito e incluso animaron a comprar  casas a quienes eran insolventes. ¿De dónde venía ese dinero? Según Rajan, de los países con capitalismo dirigido de Asia que debido a su fuerte complejo político-empresarial fueron proteccionistas al principio, ahorraron y luego reinvirtieron y dieron crédito. Otra de sus claves es que crecimiento económico ya no es sinónimo de generación de empleo.


NUEVA ECONOMÍA DE INTERNET (1996-)

-"La Tercera Ola", de Alvin Toffler (1980)

Ver resumen: "La Tercera Ola" ("The Third Wave"), de Alvin Toffler (1980).

¿Por qué leer este libro?
Al igual que El shock del futuro, Toffler detecta cambios en el modo de producción y la redistribución de los sectores productivos, ya que desde 1950 predomina el sector servicios frente al industrial. Augura cambios sociales influenciados por la pérdida de la necesidad de la existencia de horarios que exigía la fábrica o la oficina, pero no los nuevos teletrabajadores que operan en zapatillas desde sus casas. También anticipó que la gente se comunicaría desde su casa por Internet (no empleó esa palabra, pues era un concepto prácticamente desconocido fuera del Pentágono y universidades) y que la gente haría "kedadas" (otra palabra que tampoco usa en el libro) con compañeros de oficina una vez al mes. Quien leyó este libro antes de 1995 no se sintió sorprendido con el bum de Internet, el teletrabajo o las redes sociales. Es uno de los libros más vendidos en China.


- "La revolución de la riqueza", de Alvin Toffler (2006)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-revolucion-de-la-riqueza-de-alvin.html

¿Por qué leer este libro?
Es el más reciente de Toffler, del 2006. Estudia extensamente el concepto de prosumidor, que él mismo inventó, y que reconocemos en el ejemplo de Ikea o la fotografía digital, cuando el consumidor dedica parte de su ocio a tareas productivas no remuneradas (como montar un mueble o retocar e imprimir una foto), además de adquirir consumibles (cartuchos de tinta, programas de retoque). Es decir, que el productor transfiere parte de las tareas de producción al cliente con el aliciente de que ahorrará dinero. Lo que está por venir es una impresora de objetos: el cliente podría descargar el diseño de un juguete por Internet e "imprimirlo" en su casa. Ya existen prototipos.

- RE menor que C (Google)/ 2008

Ver resumen:  http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/08/re-menor-que-c-energia-verde-google-y.html

¿Por qué leer este libro?
Es la fórmula de Google para un sistema energético sostenible que implica que el coste de generar cualquier energía (por ejemplo, electricidad) ha de ser menor que el gasto en carbón (a veces, sale más caro comprar carbón para quemar en una central eléctrica que comprar la electricidad a otro país).

-"Wikinomics", de Tapscott y William (2009)

Ver resumen: "Wikinomics", de Don Tapscott y Anthony D. William...

¿Por qué leer este libro?
Habla de nuevas relaciones de producción a través de la colaboración de múltiples personas en las redes sociales. Por ejemplo, una empresa minera puso en Internet un mapa de sus terrenos y premió a los internautas que encontrasen minas. Algunas fueron localizadas en lugares insospechados. Este tipo de colaboración desinteresada ha creado Wikipedia, una enciclopedia virtual creada por colaboradores gratuitos que generan entradas a acepciones. Si hay errores, otro las corrige.


HISTORIA DE LAS CRISIS Y OLAS DE CAMBIOS TECNOLÓGICOS

- "La palanca de la riqueza" de Joel Mokyr (1990)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/11/la-palanca-de-la-riqueza.html

¿Por qué leer este libro?
Primero, como introducción a las ideas de Schumpeter sobre el tipo de crecimiento económico y sobre el concepto de "almuerzo gratis" (un ejemplo, es la carretilla, que con apenas un poco de esfuerzo levanta grandes pesos pero que no se inventó hasta la Edad Media). Segundo, como una explicación del auge de Occidente frente a China, que llevaba ventaja tecnológica hasta el siglo XIV. Todo apunta a que la Edad Media fue en realidad una edad de hierro que permitió a los trabajadores multiplicar la producción de la tierra. Mientras Occidente asumió con entusiasmo el progreso, China se colapsó por un sistema altamente burocratizado. Eso explica que la imprenta triunfase en Europa mientras que en China apenas dio los rendimientos esperados. En el siglo XV, Europa aventajaba ya a todos los continentes, lo que podría explicarse porque, de repente, con la conquista de América, dispuso del doble de terreno para cultivar.

-"Collapse" (Colapso), de Jared Diamond (2005)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/collapse-colapso-de-jared-diamond-2005.html

English book review: Summary book-report of the book "Collapse", by Jar...

¿Por qué leer este libro?
Diamond explica por qué se hundieron economías como la maya, la vikinga de Groelandia, la de Pascua o la diferencia entre la deforestada y pobre Haiti y la sostenible Santo Domingo. Además, de la superpoblación y agotamiento de recursos, hubo otro factor que fue la lejanía de los mercados con los que comerciar. El capítulo sobre la isla de Pascua es sobrecogedor: un día, los habitantes se dieron cuenta de que habían agotado los árboles y, por tanto, cuando llegó el hambre no había madera para construir barcos y escapar a otra isla. Aún se encuentra en todas las librerías inglesas.

- "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)

Ver resumen:  "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)...

¿Por qué leer este libro?
Es un libro de historia y antropología. Diamond, premio Pulitzer, explica lo que pasa cuando un pueblo agricultor con superpoblación necesita crecer en terrenos que están ocupados por cazadores-recolectores. Relata las grandes migraciones en América, África o el Pacífico, y los grandes conflictos que de ellos se derivaron. La duda que le queda al lector es qué pasa cuando un pueblo industrial quiere ocupar terrenos de agricultores.


- "El crash del 2010", de Santiago Niño Becerra (2009)

Ver resumen: http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-del-2010-de-santiago-nino.html

¿Por qué leer este libro?
Hace un minucioso repaso a las crisis económicas de los últimos 2.000 años que explican la caída del Imperio Romano y el tránsito al feudalismo o la debacle del mercantilismo sustituida por el capitalismo y la democracia liberial. Vaticina que el 2010 fue el punto de no retorno hacia otro tipo de sistema que podría durar, como los anteriores, una media de 250 años.

......................................................................................

Nota:
Para ver una lista más completa, consultar "Los 150 resúmenes de libros de Economía"

Link del libro en PDF (descarga libre):
https://eleconomistavago.files.wordpress.com/2014/12/150resumeneseconomiaok.pdf


Incluye el resumen de obras como "¿Por qué fracasan los países?" o "El capital en el siglo XXI"
 https://eleconomistavago.files.wordpress.com/2014/12/150resumeneseconomiaok.pdf
Un compendio de 150 libros claves de la Economía

domingo, 8 de julio de 2012

Capítulo 9 (final) novela On Line "El robo del Códice Calixtino"

Autor: E.V.Pita

Resumen de los capítulos 1 a 8: El inspector Filgueira investiga desde hace seis meses el robo del milenario Códice Calixtino en la catedral de Santiago de Compostela. La única pista es la desaparición de una historiadora, Alexandra, que estudiaba el libro dedicado al Camino de Santiago. Mientras, la prensa elucubra sobre diversas teorías como si una secta se ha hecho con el viejo libro o las sospechas de que el códice oculta un texto más antiguo como un evangelio o las matemáticas perdidas de Arquímedes. La pista lleva a Italia pero el caso da un giro.


CAPÍTULO 9 (FINAL)

Varios meses después
Julio del 2012

Numerosos agentes entraron en un garaje de los alrededores de Compostela y hallaron el Códice Calixtino intacto. La policía había salvado una joya del medievo. Filgueira sonrío al tener noticia del hallazgo. El jefe de la Brigada de Protección del Patrimonio le llamó al móvil.
-Lo tenemos,- dijo su interlocutor.
-Apuesto a que fue el electricista. Ya sospeché de él tres días después del robo pero nunca se delató.
-Solo nos quedaba él por descartar.
-Espero que no haya quemado el libro.
-No lo movió del garaje en un año. Bueno, supongo que el caso queda cerrado, - dijo el inspector de Patrimonio.
-Yo no estaría tan seguro.
-No fastidies, Filgueira. El Código está intacto, es el auténtico y no ha sufrido variaciones de temperatura. El electricista se quiso vengar por alguna rencilla con el Cabildo. Tenías razón en que todos eran sospechosos hasta que no se demostrase lo contrario. Y el electricista tenía en su casa otras obras religiosas que había sacado de la Catedral en diez años, hasta un libro de Horas. No tengo duda de que trabajaba solo, era el típico descuidero hábil. No hay tramas internacionales, por eso te apartaron del caso.

Filgueira gruñó. La pista de Italia era un callejón sin salida hasta que saltó la pista del electricista. Tenía que admitir que todo era más sencillo de lo que había imaginado. Sin embargo, había algo que no encajaba.

-Si el electricista trabajaba solo cómo explicas ese millón de euros que guardaba en su casa, la compra de varios pisos y el ingreso de otros 300.000 euros.
-Filgueira, sé razonable y no salgas con tus teorías conspirativas. Aquí no están metidos los Illuminati. Posiblemente, el sospechoso tenía otros negocios. El juez ya ha ordenado tirar del hilo. Lo siento, Filgueira, le dedicaste muchas horas a este caso pero tu equipo se estancó con lo del viaje a Italia. Y ya viste que la investigadora que había desaparecido tenía también explicación. La madre no había dicho toda la verdad pero al final quedó todo aclarado.
Filgueira bajó el móvil y sonrío amargamente. Pero no estaba dispuesto a dejar que quienes encargaron el trabajo quedasen impunes.
-Si seguimos la lista del dinero daremos con el tipo que encargó el robo.
- Si fuese un robo por encargo, el electricista se habría preocupado más por guardar en mejores condiciones de seguridad el libro, no lo habría tirado en el garaje con los otros trastos.
-Hay algo que me cheira mal en todo esto. Imagínate que efectivamente el libro tenía textos antiguos raspados bajo el pergamino. Llevan el libro a un escáner de alta potencia, radiografían todas las páginas y devuelven el libro al garaje confiando que la policía crea que fue un robo chapucero de poca monta.
-El electricista tenía las llaves de la caja fuerte donde se guardaba el libro. Se movía por la Catedral como por su casa, robaba hasta en los cepillos. Está claro que trabajaba solo.
-Pues yo sospecho que podría formar parte de una banda de saqueadores de obras religiosas que trabaja en Galicia desde tiempos de la Guerra
-Le hablaré de tu teoría al jefe pero creo que no van por ahí los tiros.
-Esa teoría explicaría los generosos ingresos que tenía el electricista.
-El hombre también pudo haber vendido unas fincas. Bueno, Filgueira, quería que fueses el primero en tener noticia de ello.
-Gracias. Pero, como dice Läbeck, en La princesa de hielo, este pueblo es pequeño y todo se sabe.
-Vale, me compraré el libro en el aeropuerto. Te espero dentro de una hora en la Catedral, le vamos a llevar el Códice al arzobispo, al deán y al archivero para que lo reconozcan como el auténtico. He oído que el presidente hará la entrega oficial del Códice. Te quiero ver allí, sin el esfuerzo de vuestro equipo, el caso habría tardado dos o tres años en ser resuelto. Entonces, el libro ya se lo habrían comido las polillas.
-Las polillas no digieren el pergamino.
-Bueno, Filgueira, te dejo que aquí llega el fiscal para inspeccionar el garaje. Nos vemos en la Catedral dentro de una hora. Hasta luego.
Filgueira apagó el móvil y echó un vistazo al mapa de su despacho donde tenía clavadas las chinchetas de sus últimos casos.
-Así que era el electricista...- pensó. Le daba rabia haber estado tan cerca de resolver el caso porque le habían mandado algún mensaje discreto para que no destruyese el Códice en caso de que lo tuviese en sus manos. Pero el inspector acabó por estropearlo todo siguiendo la pista falsa de Italia.
En ese momento, sonó el teléfono del comisario jefe.
-Filgueira, tienen que venir los de Madrid a hacer tu trabajo.
El inspector iba a responder indignado pero oyó las risas de su jefe.
-Solo quería felicitaros de parte del Gran Jefe. Tus hombres y tú habéis dedicado muchas horas a este caso y toda Gslicia os debe mucho.
-Solo cumplimos nuestro deber.
Al poco, sonaron varios teléfonos a la vez. La noticia había corrido como la pólvora.
-Caso resuelto, Filgueira.
-Jefe, yo seguiría la pista del dinero.
-Que lo hagan los de Blanqueo. Adiós.
Filgueira colgó y su vista se paró en uno de sus libros preferidos que tenía apoyado sobre un montón de papeles en la mesa de su despacho. "El misterio del cuarto amarillo", de Gadton Lerroux. Si la puerta del laboratorio estaba cerrada por dentro y la ventana tenía rejas, el asesino había entrado por...


..............FIN........

Novela basada en un robo real en la Catedral de Santiago de Compostela el 4 de julio del 2011 del Códice Calixtino, pieza única del Siglo XII. El caso fue resuelto un año después y el libro recuperado sin daños.

sábado, 10 de marzo de 2012

Novela Online - "El robo del Códice Calixtino" (Capítulo 8) (E.V.Pita, 2012)

CAPÍTULO 8 – EL ROBO DEL CÓDICE CALIXTINO

Novela Online


Por E.V.Pita (2012)

Resumen: El inspector Filgueira investiga desde hace seis meses el robo del milenario Códice Calixtino en la catedral de Santiago de Compostela. La única pista es la desaparición de una historiadora, Alexandra, que estudiaba el libro dedicado al Camino de Santiago. Mientras, la prensa elucubra sobre diversas teorías como si una secta se ha hecho con el viejo libro o las sospechas de que el códice oculta un texto más antiguo como un evangelio o las matemáticas perdidas de Arquímedes.


Capítulo 8

El inspector Filgueira permanecía de pie junto a un confesionario, en un lateral de la nave central de la catedral. Eran las 12 y cientos de peregrinos esperaban su turno para abrazar al Apóstol y obtener el perdón de sus pecados. Ocho hombres vestidos con túnicas rojas caminaron por el pasillo y desamarraron unas cuerdas.
Los cantores del coro, vestidos con ropajes blancos, iniciaron sus angelicales cánticos cuando, desde un lateral elevado, tocó el organista. Como un presagio, Filgueira recordó un pasaje literario: “El tercer aviso, que anunciaba que iba a continuar la ópera, sonó discretamente en los salones de descanso y los bares del teatro La Fenice”. Eran las primeras líneas de “Muerte en La Fenice”, la primera novela de la saga del comisario Guido Brunetti, de Donna León, la autora americana que vivía en Venecia y había prohibido que sus libros se publicasen en italiano. Quería ser famosa pero que sus vecinos la dejasen en paz.
Minutos después, el grupo izó un gran incensario, un botafumeiro, al que columpiaron a velocidades de proyectil hasta el punto de que el recipiente estuvo a impactar contra el techo. Un olor a incienso cubrió todo el templo. Filgueira seguía sintiendo la misma sensación de sobrecogimiento de antaño, cuando solo era un rapaz aldeano y su familia de labradores lo había llevado a la feria de ganado del mercado de Salgueiriños. De repente, alguien le apretó en el brazo.
-Inspector, no se pierde usted el espectáculo, ¿eh?
El policía reconoció al deán, que sonreía apaciblemente. Desde que había renunciado a su responsabilidad en el archivo, había mejorado su color. Pero el detective sabía que la procesión iba por dentro.
-Salgo de viaje dentro de unos días y he venido a preguntarle si conoce a una persona.
El deán ató cabos y miró hacia los atestados bancos de fieles.
-Vamos a dar un paseo por el atrio.

Los dos hombres cruzaron la entrada en dirección al Tesoro. Varias monjas africanas saludaron efusivas al deán que les deseó un feliz viaje de regreso. Por el camino, un joven sacerdote cuchicheó algo al oído del deán y este asintió. Finalmente, llegaron al patio interior, adornado con lápidas medievales y tumbas de venerables religiosos. Los turistas no tenían reparo en subirse a los bloques de piedra para retratarse, por lo que un cura les lanzó una indirecta que captaron al instante.
Filgueira reconocía el escenario. En un lateral de la columnata se hallaba la puerta de entrada al archivo, bien señalizada. Cualquiera podía entrar aunque había un conserje detrás.
-Usted me va a preguntar por la condesa de Emilia-Romagna y Toscana.
-La pista nos lleva inexorablemente a ella.
-Pongo la mano en el fuego en que es completamente inocente. Esa jovencita se ha criado en el Camino de Santiago, es una de nosotros, ¿no lo entiende?
El inspector repitió su cantinela.
-¿Ha leído algún libro de Agatha Christie?
El religioso hizo memoria.
-Cuando era seminarista y tenía tiempo libre, algunos. ¿A dónde quiere llegar, inspector?
-¿Cuántas veces descubrió quién era el asesino?
El deán se rió y meneó la cabeza. Esa endiablada escritora se las ingeniaba siempre para que el más culpable resultase el menos sospechoso.
-Lo que nos dice Agatha Christie es que todos somos sospechosos hasta que la policía nos descarta.
-¿También yo?,- le interrogó el deán con aire amargo.
Filgueira guardó silencio y bajó la cabeza.
-Comprendo, hace su trabajo, lo entiendo,- dijo el deán.

Los dos hombres caminaron en silencio por la columnata. Finalmente, el deán se decidió a hablar.
-Supongo que las pistas le llevan al Vaticano.
-Efectivamente, al Castell d'San Angelo.
-¿Realmente cree todas esas patrañas sobre un evangelio secreto oculto en el Códice?
-Quizás no sea un evangelio, podría ser un viejo texto clásico perdido. Hace poco encontraron un tratado de geometría de Arquímedes inédito tras escanear con rayos X una obra medieval. O quizás sea lo más sencillo, un ratero de poca monta que tuvo la oportunidad de hacer el robo sin que nadie lo viese y ahora espera que las aguas se calmen para arrancar una o dos páginas y revenderlas discretamente en el mercado negro.
-¿Y por eso necesita contactar con la condesa?
-Usted lo ha dicho hace un minuto, es una amiga de la catedral con buenos contactos en Roma. Todos me han hablado bien de ella.
-Sin duda, le agradará conocer a la condesa. Desde niña mostró un gran espíritu aventura, lo mismo que su prima y su tía de Milán. Pasaron muchos veranos en Santiago, conocen estas piedras mejor que cualquiera en el Vaticano. Tendré lista la carta de recomendación cuanto antes.
El inspector se despidió del deán. Cuando se encaminaba hacia la puerta de salida del Tesoro se giró y miró fijamente al religioso.
-Le devolveré su libro.
El deán sonrió.
-¡Que el Señor le acompañe, inspector!


En el departamento de la Policía Científica, un par de agentes examinaban los sobres que llegaban del laboratorio de toxicología de Madrid. Uno leyó el remite y avisó al jefe.
-Será mejor que avisemos a Filgueira.

El inspector caminaba entre turistas, tunos y peregrinos por la plaza del Obradoiro camino de la comisaría. Sonó su teléfono móvil. Al leer en la pantalla el número, se sobresaltó.
-¿Tenéis algo?
-Todo negativo, inspector.
El investigador miró de reojo a la catedral y se aceleró el paso por la rúa do Franco hacia la oficina de la Policía Científica. Al poco, entró como un huracán en el laboratorio.
-¿Cómo que no hay nada?
-Ni una triste huella, inspector. Nada de nada. Estamos como al principio. Al comisario le va a dar un jamacuco.
Filgueira dio un par de vueltas por el despacho. Su mente examinaba cientos de posibilidades a la velocidad del rayo.
-Un robo limpio.
-Limpísimo,- dijo Josete, el jefe de la Policía Científica, meneando la cabeza. Alguien allí arriba no iba a estar contento. Todo el mundo confiaba en que las pruebas de Madrid permitiesen dar con la pista definitiva del ladrón. Pero había que empezar de cero.
El inspector Filgueira salió mientras Josete le gritó algo.
-Al salir, nos vemos. Tengo algo que comentarte.
-Ya sé que es,- replicó el inspector y se perdió.



El comisario jefe dio portazo tras dejar pasar a Filgueira. Las malas noticias nunca venían solas.
-¿Sabes que fue lo primero que ha hecho el nuevo delegado del Gobierno tras tomar posesión del cargo?
-Me lo imagino. Lo siento, hemos perdido seis meses.
El mando miró hacia la ventana y guardó silencio.
-Si considera que otra persona está más capacitada,- empezó a decir Filgueira.
-Eso lo van a decidir en Madrid, es posible que vengan pronto los de Homicidios. Son muy buenos en esto. Con una colilla, pillan a asesinos escurridizos.
Filgueira se despidió.
-Mañana salgo para Roma. Quizás allí encaje la pieza que nos falte.
El comisario revolvió entre sus papeles de la mesa y le entregó un billete de avión.
-¿Qué es esto- preguntó con extrañeza Filgueira.
-Hay un tercer miembro en su equipo.
El inspector leyó el nombre del titular del billete y alzó las cejas.
-¡No me haga esto comisario!
-Es la mejor.
-Acaba de salir de la academia, solo lleva unos meses en prácticas, no nos podemos arriesgar.
El comisario bajó la vista y tecleó en su ordenador portátil, sin prestar atención a las quejas del inspector.
-Es la pieza que falta en su equipo. Quizás sea algo patosa pero piensa rápido y lo sabe todo sobre nuevas tecnologías. Estoy seguro de que le sacará de un apuro, inspector. Quien ha robado el códice es un profesional, no le vamos a dar tregua.
Filgueira guardó el billete en el bolsillo, refunfuñó y cerró la puerta sin despedirse.
El comisario sonrió y abrió un documento del procesador de textos para escribir un informe.


Filgueira caminó hacia su departamento cuando se cruzó con Josete, el secretario del Sindicato y uno de los jefes del centro policial. Era un tipo alto de pelo negro corto. Habría pasado por un marine.
-Inspector, ¿nos tomamos unas tapas?
El policía levantó el dedo, como si le regañase.
-Ya sé qué me vas a decir.
No había objeciones. Josete salió hacia la conserjería.
-Te espero en cinco minutos en la rúa do Franco. Hoy ponen raciones de raxo con pimientos de padrón y un pulpo á feira que da gusto.
El mando recordó una escena de “Veneno de cristal” cuando el joven Pucetti le llama por el móvil para quedar a comer y Brunetti descubre que tenía hambre. Sonrió

El inspector entró poco después en un bar abarrotado de turistas y peregrinos en camiseta y alpargatas. Josete le esperaba al fondo de la barra, en una mesa reservada.
-¿Tomamos vino de la casa?
-Sí, una taza,- sonrió Filgueira y se sentó en la silla de madera como si tuviese una losa encima.
Josete llamó a una camarera y le recitó las raciones que iban a pedir. Luego miró fijamente a los ojos de Filgueira.
-Los chicos están quemados.
-¿Te han dicho que soy un negrero que los exijo cumplir largas y extenuantes jornadas de guardias? Esto es así, los malos tampoco tienen horarios ni turnos. Hay días que seguimos a un sospechoso desde las nueve de la mañana hasta las seis de la madrugada y la mayoría de las veces es una pista falsa que lleva a un callejón si salida. Este departamento es así.
-Todos queremos que se resuelva el caso pero no a costa de las vidas familiares de nuestros hombres.
La camarera sirvió una bandeja metálica con carnes, patatas y pimientos verdes. En un plato de madera, estaba el pulpo caliente en la plancha acompañado de cachelos cubiertos de aceite y pimentón.
-A mí me gusta más a la plancha que a la feira,- comentó Filgueira.
-A la plancha, son todo tentáculos.
Los dos policías guardaron silencio y picaron el pulpo sin decir nada. Cuando rebañaron con el pan la salsa de pimentón, Filgueira se vio en la obligación de dar una explicación a su compañero y amigo.
-A todos les compensamos las horas, el sindicato no debe preocuparse. Yo soy el primero que se sacrifica, nadie curra más horas que yo.
El inspector partió un trozo de pan de Carral recién hecho y lo mojó en la salsa del plato de madera.
-Filgueira, tú no tienes más vida que tu trabajo,- le replicó Josete.
-Te olvidas que tengo una hija, como el inspector Wallander,- bromeó Filgueira.
-A la que nunca ves.
-Ella tiene su vida, ya es mayorcita, ¿a qué viene todo esto ahora? ¿Vas a juzgar ahora si soy un buen padre o un exmarido ejemplar? Vale, dedico muchas horas a mi trabajo, ¿es eso malo? Mañana tengo que madrugar para desayunar con la jueza antes de irme de viaje. ¿El sindicato me va a decir que esa hora tengo que descontarla de la jornada laboral y pasar a contabilidad la factura del café y el croissant?
Josete meneó la cabeza.
-Estás cansado, tus hombres no pueden más. Lleváis seis meses sin levantar cabeza y eso puede afectar negativamente a la investigación. Podéis cometer errores en un momento de agotamiento, la excusa perfecta para que el abogado pida la nulidad del juicio. Todo el caso a la basura.
-No, si recuperamos el libro.
-¿Por qué no os tomáis unos días de vacaciones, aunque sea por turnos? Tendréis otra perspectiva y veréis las cosas más claras.
-Los de arriba le meten presión al comisario y él a mi.
-Creí que estabas por encima de las presiones.
Filgueira sonrió mientras se zampaba un pimiento picante.
-Tengo una corazonada, presiento que estamos cerca del ladrón. Necesitamos hacer el esfuerzo final. Mañana salgo para Roma. Si la pista que seguimos es otro callejón sin salida, seguiré tu consejo y me iré a una playa del Caribe a reflexionar. Será un alivio para los chicos verme lejos.
-¿Y si suena la flauta?
-Entonces, amigo, mis hombres y yo estaremos ocupados las 24 horas del día hasta meter en la jaula a los ladrones.
-¿Por qué te obsesiona el códice? Es un caso que solo les importa a los peces gordos para salir en la foto pero ni siquiera hay un delito grave, solo es un libro.
Filgueira avisó a la camarera.
-¿Tenéis filloas de postre?
-¿Rellenas de crema o miel?
El inspector dudó pero al final eligió con miel.
Luego, sacó del bolsillo de su chaqueta un libro.
-¿Qué título lees aquí?
-”Muerte en un país extraño”, novela negra actual de Donna León. Y en la portada veo una góndola que navega por el canal de Venecia. ¿No tendrás miedo a viajar a Italia?
-Ese es el segundo caso del inspector Brunetti, era de los pocos que me faltan por leer. Fíjate como empieza el libro: “El cuerpo flotaba boca abajo en la sucia agua del canal. Bajaba la marea, arrastrándolo hacia la laguna que se abría al extremo”.
-O sea, que llevaba varios días ahogado.
-Como se nota que trabajas en la Policía Científica. Lo que te quiero decir es que los libros son mi pasión, como sabes, y el Códice es uno de los libros más antiguos del mundo. ¿Lo comprendes ahora?
-Vale, es un caso que toca tu fibra sensible pero, ¿qué pasa con tus hombres? ¿Van a seguir a bocata de salchichón metidos en un coche a seguir sospechosos de poca monta?
Filgueira enrolló una de las filloas con miel y las cortó indiferente en pequeñas secciones.
-Nosotros no somos funcionarios que esperamos a que termine la máquina de remover las moléculas de ADN, la centrifugadora. La gente no está tan a disgusto en mi departamento cuando se ha apuntado a mi equipo la hacker.
Josete levantó las cejas con sorpresa.
-¿Que la “Lisbeth Salander” está ahora en tu equipo? ¿Qué me dices? Oí que la habían retirado de la sección de Patrullas y ahora lleva varias semanas en Estadística.
-Pues que sepas que me la ha endosado el comisario, dice que es una pieza clave en la resolución del caso. Me la llevo a Italia y nada de rechistar.
El jefe sindical se llevó las manos a la cabeza y estalló en carcajadas.
-¿Pero para qué la queréis? ¿Vais a hackear los ficheros secretos del Vaticano? Los carabineri os van a detener a todos, va a haber un conflicto diplomático. ¿Por qué la jueza no encarga este asunto a la Interpol?
Filgueira saboreó su filloa y avisó a la camarera para que les sirviese un café de pota.
-Nuestro trabajo va a ser diplomático, no vamos a perseguir a nadie ni hacer vigilancias. Solo charlar y ver cosas. Quizás el comisario tenga razón en que “Lisbeth” puede sernos de ayuda.
-Pero debió consultarte- replicó Josete.
El inspector sorbió su taza de café negro.
-Todos los refuerzos son buenos. Y te voy a decir una cosa sobre “Lisbeth”. El primer día que los alumnos de la academia llegaron a la comisaría a hacer prácticas, el grupo visitó mi despacho.
-¿Y te fijaste en ella?- preguntó Josete con escepticismo. Todos la apodaban “Lisbeth” porque su aspecto físico recordaba a la protagonista casi autista de la serie Milenium con esa parafernalia de tatuajes y piercings. El tiempo demostró que la alumna de prácticas tenía buena mano con los ordenadores y los teléfonos móviles.
-¿Te acuerdas de esa periodista de la que te hablé?
-Sí, la que vino el otro día, la que llevaba el bolso con la bandera de Inglaterra. ¿Qué le pasa?
-La periodista se fijó en las chinchetas amarillas que tengo pinchadas sobre el mapa de Santiago y que hacen un círculo. ¿Sabes a cuál me refiero?
-Al caso fantasma. Llevamos años sin saber si hay caso o no. Es un completo misterio.
-La nueva de prácticas vio el círculo, se acercó y murmuró algo.
-¿Algo?
-Exclamó: “La secuencia de Fiobinacci”.
-¿La secuencia de qué...?
-Un policía científico debería haberse leído el libro de Dan Brown, El Código da Vinci.
-Vi la película en DVD.
-¿Te acuerdas de una escena en la que se ve una especie de rodillo con unos números?
-¿La escena donde descubre la clave del código Da Vinci?
-Esa misma. La clave se basa en una serie matemática llamada la secuencia de Fiobinacci que es 1,1, 2,3,5,8 13, 21...¿Me sigues?
-Es difícil de recordar.
-Es fácil: es la suma de los dos números anteriores da otro número.
Josete se rascó la cabeza y Filgueira garabateó unos números en una servilleta.
-Lo que descubrió “Lisbeth” es que el caso fantasma oculta una lógica matemática, una serie fácilmente predecible.
El jefe de la Policía Científica no daba crédito a las facultades de la nueva alumna. Quizás necesitasen un cerebrito así para sacar adelante un par de casos atascados.
-¿Ella miró el mapa y “¡Eureka!” ?
-Simplemente reconoció la serie en las fechas que habíamos anotado junto a las chinchetas. Leyó matemáticas donde nosotros solo veíamos confusión.
-¡Menuda crack! Pero, ¿cómo sabes que su teoría es cierta? Puede ser casualidad, la suerte del novato.
-Hasta ahora pensábamos que no había ninguna relación lógica entre esos sucesos del caso Fantasma que parecen inconexos pero ahora, al menos, hay cierto rastro de inteligencia.
-¿Quieres decir que hay detrás una mente criminal como siempre sospechamos?
-Podría ser otra cosa, como un mecanismo natural.
-¿Por ejemplo?
-El sol se pone todos los días, detrás hay una simple fórmula matemática con la que se puede predecir a qué hora amanecerá el próximo día. Quizás el caso Fantasma solo sea eso, un acontecimiento natural que sigue una ley matemática.
-No lo entiendo.¿Tú quieres decir que el asesino sigue una patrón matemático?
-Quizás no haya ninguna mente asesina detrás del caso Fantasma. Recuerda que jamás hemos encontrado una prueba, que todo es especulación. La explicación podría ser algo tan tonto como que los envenenamientos ocurren porque la calidad del agua del grifo varía en determinados días del mes, dos veces el 1, otra el 2, o por la caída del polen.
-¿Qué tiene que ver la caída del polen con este caso?
-Las secuencias de Fiubinacci están relacionadas con el crecimiento en espiral, por ejemplo de una caracola o de un árbol. Es lo que “Lisbeth” llamó la secuencia del crecimiento en espiral. Pero ni yo mismo lo entiendo bien, es solo una teoría más. Pero todo esto demuestra que la chica sabe y tiene madera para el oficio.
Filgueira y Josete bebieron su café y se quedaron mirando sin decir nada a las mesas de los otros clientes. La camarera se acercó a recoger los platos y la cesta del pan.
-¿Han terminado?,- preguntó la empleada con indiferencia.
-Me temo que esto acaba de empezar,- comentó con una sonrisa el inspector.


Esa tarde, Filgueira pasó por la librería Couceiro para encargar la última novela del comisario Brunetti. Tenía ganas de leer lo más fresco que había salido de la imaginación de Donna Leon. Le pareció lo más apropiado para entretenerse durante el vuelo a Roma. Pero el dependiente le dijo que todavía no estaba a la venta al público y que lo podía encargar. El policía rehusó la oferta y paseó por la mesa de novedades. Se detuvo en la contraportada del nuevo libro de Mannkell pero era un tema histórico. Le dio pena que el escritor sueco hubiese abandonado las aventuras de Kurt Wallander y su hija en Ystad.
-¿Por qué no se anima con “La playa de los ahogados”? También la tenemos en gallego,- le propuso un encargado de la librería mientras bajaba por unas escaleras de mano.
-¿Es la novela en la que sale el inspector Leo Caldas, ese detective experto en la gastronomía local?
-Me sorprende que aún no haya leído ningún episodio, usted que es un aficionado a la novela negra,- le comentó el librero indignado.
Filgueira refunfuñó.
-Leo novela negra porque me transporta a escenarios lejanos como Chicago, Suecia o Roma. Para mí es una evasión. Son como acertijos sin la presión del día a día.
-Pues Leo Caldas vive en Vigo.
Filgueira rebuscó en su cartera, miró el precio de la contraportada y pasó por caja.
-Vigo está suficientemente lejos de Santiago. Creo que estuve alguna vez en ese bar que menciona, El Eligio. Como voy a pasar unos días fuera, me llevo todo lo que tenga de Leo Caldas.
El librero buscó “Ojos de agua” y lo sumó a “La playa de los ahogados”.
-Ha hecho una sabia elección, inspector. En breve, saldrá la tercera entrega.

(Fin del capítulo 8)