lunes, 16 de junio de 2014

Nuevo paradigma de la Ciencia y del origen del Universo

Ciencia: la visión del Universo en el siglo XXI. Un nuevo paradigma 

Resúmenes de libros.


Resúmenes por E.V.Pita (2014)

Comentarios previos:

Thomas S. Kuhn habló del cambio de paradigma en la ciencia cuando unas teorías científicas se sustituyen por otros distintos. Actualmente, la teoría que más aceptación tiene sobre el origen del Universo es la teoría del Big Bang, en la que todas las partículas, materia, galaxias y planetas emanan de la ruptura de una singularidad hace 15.000 millones de años. Explicar de dónde salió esa singularidad no es difícil: probablemente, estamos en el fondo de un agujero negro más antiguo, lo que ha dado a algunos autores a sospechar que hubo otros universos antes que este.
Por otra parte, la teoría de la inflación (una repentina explosión que dispersó las partículas uniformemente por el Universo tiempo después del Big Bang, lo que explica la expansión acelerada de las galaxias) pudo haber ocasionado un multiverso (infinitos universos separados y aislados entre sí, en los que solo algunos albergarían vida inteligente, como es el que ocupamos, mientras que otros serían inviables). Pero esta explicación darwiniana de los universos no tiene porqué ser la única, ya que existe la posibilidad de que las condiciones que deben reunir las leyes físicas para generar un universo estable son más amplias de lo que se creían. Para otros, si este Universo fue creado por alguien, seguramente lleve la "marca del autor", por ejemplo, que algunas constantes físicas sean múltiplos entre sí, o alguna otra relación que haga pensar que es demasiada casualidad.
No podemos decir que haya cambiado el paradigma pero sí que la visión del origen del Universo es completamente distinta que hace 50 años.



Obras seleccionadas.

1957.... "La Revolución Copernicana", de Thomas S. Kuhn (1957)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/11/la-revolucion-copernicana-de-thomas-s.html

1987...."Caos", de James Gleick (1987)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/03/caos-de-james-gleick-1987.html

2000..... "El tejido del cosmos", de  Brian Greene
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/01/el-tejido-del-cosmos-brian-greene.html

2000... "El universo en tres pasos", de David y Richard Garfinkle
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/01/el-universo-en-tres-pasos-david-y.html

2000...."La guerra de los agujeros negros", de Leonard Sussking
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/01/la-guerra-de-los-agujeros-negros.html

2000.... "El prisma y el péndulo" / Robert P. Crease / Los diez experimentos más bellos de la ciencia
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/01/el-prisma-y-el-pendulo-robert-p-crease.html

2010.... "El Gran Diseño", por Stephen Hawking y Leonard Mlodinow (2010)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/01/grand-design-el-gran-diseno-o-grande.html

2010..."Los ciclos del tiempo", de Roger Penrose
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/01/los-ciclos-del-tiempo-penrose.html

2011.... "La física del futuro", de Michio Kaku (2011)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/la-fisica-del-futuro-de-michio-kaku-2011.html

2013...."Un universo de la nada", de Lawrence M. Kraus (2013)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/un-universo-de-la-nada-de-lawrence-m.html


.........................................................

"La Revolución Copernicana", de Thomas S. Kuhn (1957)


Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/11/la-revolucion-copernicana-de-thomas-s.html

Sociología, estructura social, sociología de la ciencia

Resumen y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Título: "La revolución copernicana"
Titulo original: "The Copernican Revolution. Planetary Astronomy in the Development of Western Thought"
Fecha de publicación: 1957
Publicación en España: 1978
Editorial: Orbis (1987)

ÍNDICE

1. El antiguo universo de las dos esferas.
2.El problema de los planetas.
3. El universo de las dos esferas en el marco del pensamiento aristotélico.
4. La tradición remolada: de Aristóteles a los copernicanos
5. La innovación de Copérnico.
6. La asimilación de la astronomía copernicana.
7. El nuevo universo.

[Nota del lector: La revolución copernicana que colocó al sol en medio de una elipse y los planetas alrededor, supuso un antes y un después en la ciencia. Kuhn considera que para lograr imponer este pensamiento, tuvo que vencer el paradigma dominante en aquel momento que situaba la Tierra en el medio del universo. Esos paradigmas son modelos científicos que forman parte del sistema social y que es muy dificil desbancarlos hasta que surge un nuevo modelo explicativo.]

Pendiente de resumen.


......................................................

"Caos", de James Gleick (1987)


Sociología, sociología de la ciencia, cambio de paradigma

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/03/caos-de-james-gleick-1987.html


Blogs: http://evpitasociologia.blogspot.com y http://eleconomistavago.wordpress.com

Título: "Caos"
Subtítulo: La creación de una ciencia

Título original: "Chaos. Making a New Science"

Fecha de publicación: 1987

Autor: James Gleick

Editorial en español: Crítica (2012)

Texto de la contraportada:
"Durante la década de los ochenta, los físicos, biólogos, astrónomos y economistas crearon un modo de comprender el desarrollo de la complejidad en la naturaleza. La nueva ciencia, llamada caos, ofrece un método para ver orden y pauta donde antes solo se observaba el azar, la irregularidad, lo impredecible y, en suma, lo caótico. En palabras de Douglas Hofstadter: "Acontece que una misteriosa clase de caos acecha detrás de una fachada de orden y que, sin embargo, en lo hondo del caos acecha un género de orden aún más misterioso".
La ciencia del caos traspasa las disciplinas científicas tradicionales y enlaza especies inconexas, desde la turbulencia del tiempo atmosférico a los complicados ritmos del corazón humano, y desde el diseño de los copos de nieve a los torbellinos arenosos del desierto azotado por el viento. A pesar de haber surgido de una ardua actividad matemática, el caos es un saber del mundo cotidiano, de cosas que han intrigado a todos los niños: cómo se forman las nubes, por qué se eleva el humo o cuál es la razón de que el agua se arremoline en los ríos.
James Gleick relata en Caos la notable historia de una idea, una idea que, a la vez, espantó y embrujó a los científicos que se dedicaron a comprobarla. Describe sus hallazgos asombrosos e inesperados: el descubrimiento de Edward Lorenz del efecto de la mariposa, que motiva la imposibilidad de pronosticar el tiempo atmosferico a largo plazo; el cálculo de Mitchell Feigenbaum de una constante universal, consecuencia de sus meditaciones sobre la naturaleza y el arte; el concepto de los fractales de Benoit Mandelbrot, que ha creado una geometría sorprendente de la naturaleza. Caos es una crónica de progresos científicos. Registra, recurriendo a su testimonio directo, los conflictos, frustraciones, emociones y revelaciones de sus protagonistas. Es el acta de una revolución: el nacimiento de una ciencia. Acabada la lectura de Caos, no se ve el mundo con los mismos ojos".

ÍNDICE

1. El efecto mariposa
2. Revolución
3. Altibajos de la vida
4. Una geometría de la naturaleza
5. Atractores extraños
6. Universalidad
7. El experimentador
8. Imágenes del caos
9. El colectivo de los sistemas dinámicos
10. Ritmos internos
11. El caos y allende

Resumen

Capítulo 1

Gleick explica el efecto mariposa, en el que el aleteo de una mariposa en Pekín provoca un huracán en el Caribe meses después.
Cuenta la historia del metereólogo Lorenz que estudiaba los patrones de los ciclos del tiempo cuando, un buen día, empezó sus cálculos a mitad de camino y para redondear se comió varios decimales de la cifra del punto de partida. Pensaba que el resultado iba a ser similar pero fue completamente distinto solo porque varió un pequeño valor. Así empieza la teoría del caos. Aunque puede haber un orden interno rápidamente se desbarata con una pequeña variación.

Capítulo 2
Menciona a Thomas Kuhn y su libro sobre las revoluciones científicas en las que muestra cómo estas conllevan un cambio de paradigma. La teoría del Caos ha conllevado eso mismo, una impredictibilidad que se puede extender a otros ámbitos,
no hay que olvidar que hasta hace poco la máxima entropía era el orden.

(Continuará el resumen)
.................................

"El tejido del cosmos", de  Brian Greene


Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/01/el-tejido-del-cosmos-brian-greene.html


Espacio, tiempo y la textura de la realidad

La realidad de la arena

1. Caminos a la realidad
El espacio, el tiempo y por qué las cosas son como son.

2. El universo y el cubo.
¿Es el espacio una abstracción humana o una entidad física?

3. La relatividad y lo absoluto.
¿Es el espaciotiempo una abstraccion einsteniana o una entidad física?

4. Entrelazando el espacio.
¿Qué significa estar separado en un universo cuántico?

TIEMPO Y EXPERIENCIA

5. El río congelado.
¿Fluye el tiempo?

6. El azar y la flecha.
¿Tiene el tiempo una dirección?

7. El tiempo y lo cuántico.
Ideas sobre la naturaleza del tiempo procedentes del dominio cuántico.

ESPACIOTIEMPO Y COSMOLOGÍA

8. De copos de nieve y el espaciotiempo.
La simetría y la evolución del cosmos.

9. Evaporando el vacío.
El calor, la nada y la unificación

10. Deconstruyendo el bang.
¿Qué hizo bang?

11. Los cuantos en el cielo con diamantes.
Inflacción, agitaciones cuánticas y la flecha del tiempo.

ORÍGENES Y UNIFICACIÓN

12. El mundo en una cuerda.
El tejido según la teoría de cuerdas.

13. El universo es una brana.
Especulaciones sobre el espacio y el tiempo en la teoría M.


REALIDAD E IMAGINACIÓN

14. Arriba en el cielo y abajo en la Tierra.
Experimentando con el espacio y el tiempo.

15. Máquinas teleportadoras y máquinas del tiempo.
Viajando a través del espacio.

16. El porvenir de una alusión.
Perspectivas sobre el espacio y el tiempo.
...................................


"El universo en tres pasos", de David y Richard Garfinkle

Ver resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/01/el-universo-en-tres-pasos-david-y.html


Del sol a los agujeros negros y el misterio de la materia oscura.

Primer paso: El Sol

Mirar. No tocar
¿De que está hecha esa cosa brillante?
La fusion: la energía oculta a simple vista

Segundo paso: Los agujeros negros

La antigua gravedad y la nueva gravedad.
Los agujeros negros en la relatividad
Las vidas de las estrellas
Cazando agujeros negros
Las ondas gravitatorias.

Tercer paso: Materia oscura, energía oscura.

La escala galáctica
¿Qué es la materia oscura?
Hasta los confines del universo.
La energía oscura, la antigravedad y el factor de corrección de Einstein.

Un paso atras hacia la Tierra

Mapas de carreteras
La ciencia escrita.

...........................................

"La guerra de los agujeros negros", de Leonard Sussking

Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/01/la-guerra-de-los-agujeros-negros.html


Este libro parte de una apuesta con Stephen Hawkings sobre si se conserva la información que cae en un agujero negro o si escapa como radiación. Susskind dice que sí pero Penrose cree que Hawkings admitió erróneamente que perdió la apuesta porque eso no explica la evaporación en un "pop" del último agujero negro.

Algunos capítulos:

La estrella oscura.
Planck inventa un patrón de medida mejor.
Energía y entropia.
Los chicos de Wheeler o ¿cuanta información se puede acumular en un agujero negro?
Luz negra

El mundo como un holograma (OJO!!)

Contando agujeros negros.

............................................

"El prisma y el péndulo" / Robert P. Crease / Los diez experimentos más bellos de la ciencia


Resumen actualizado y original en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/01/el-prisma-y-el-pendulo-robert-p-crease.html

Los diez experimentos más bellos de la ciencia son:

1. La medida del mundo: Erastótenes y la circunferencia de la Tierra.

2. La caída de la bola no desde la torre inclinada de Pisa sino desde un plano inclinado.

3. El experimento alfa: Galileo y el plano inclinado.

4. Experimentum crucis: Newton y la descomposición de los rayos del sol con prismas.

5. El peso del mundo: El austero experimento de Cavendish.

Ilustracion: las bolas y la viga de Cavendish.

6. Luces y ondas: la lúcida analogía de Young.

Ilustración: patrón de interferencia.

7. Ver cómo gira la Tierra: el sublime péndulo de Foucault.

Ilustración: el péndulo de Foucault en el panteón de París.

8. Ver el electrón: el experimento de la gota de aceite de Millikan.
Anotaciones de Rutheford sobre la estructura del átomo.

9. El amanecer de la belleza: la interferencia cuántica de electrones individuales.

Deteccion de la dispersión de gran ángulo.

10. El único misterio: la interferencia cuantica de electrones individuales.

Tres experimentos de doble rendija
Biprismas óptico y de electrones.

.............................................

Título: "La física del futuro" (2011)


Sociología, sociología de la ciencia, sociología de la tecnologìa,

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

El resumen original (libre acceso) está en el siguiente link:
Título: "La fisica del futuro"
Subtítulo: "Cómo la Ciencia determinará el destino de la Humanidad y nuestra vida cotidiana en el siglo XXII"

Título original: "Physics of the Future"
Autor: Michio Kaku

Fecha de publicación: 2011

Editorial en español: Debate

Texto de la contraportada:

"El futuro ya se está inventando en los laboratorios de los científicos más punteros de todo el mundo. Con toda probabilidad, en 2100 controlaremos los ordenadores a través de diminutos sensores cerebrales y podremos mover objetos con el poder de nuestra mente, la inteligencia artificial estará en todas partes y lentillas con conexión a internet pondrán toda la información a nuestro alcance en un simple parpadeo.
La medicina molecular permitirá cultivar casi cualquier órgano y curar enfermedades genéticas. Millones de diminutos sensores de ADN y nanopartículas patrullarán nuestras células sanguíneas para detectar cualquier atisbo de enfermedad. Los rápidos avances en investigación genética nos permitirán ralentizar o incluso revertir el proceso de envejecimiento alargando la vida humana de forma espectacular.
Pero estas extraordinarias revelaciones son solo la punta del iceberg. Kaku estudia robots sensibles, cohetes de antimateria, visión de rayos X, y la posibilidad de crear nuevas formas de vida. También contempla el desarrollo de la economía mundial y formula dos preguntas clave: ¿quienes serán los ganadores y quiénes los perdedores del futuro?, ¿quiénes tendrán empleo y qué países prosperarán?
Sin perder de vista los rigurosos principios científicos y examinando la velocidad a la que madurarán ciertas tecnologías y hasta dónde podrán llegar, Michio Kaku nos ofrece en La física del futuro un recorrido asombroso a través de los próximos cien años de revolución científica".

ÍNDICE

Introducción: una predicción para los próximos cien años

1. El futuro de los ordenadores: la mente controlará la materia
2. El futuro de la IA: el auge de las máquinas
3. El futuro de la medicina: más allá de la perfección
4. Nanotecnología: ¿Todo a partir de nada?
5. El futuro de la energía: la energía de las estrellas
6. El futuro de los viajes espaciales: hacia las estrellas
7. El futuro de la riqueza: ganadores y perdedores
8. El futuro de la humanidad: una civilización planetaria
9. Un día cualquiera en 2100

.......

Resumen exprés y comentarios: el libro de Michio Kaku resulta desalentador porque más que del futuro nos habla de los límites del presente. Por ejemplo, la Ley de Moore que permite que los chips de los ordenadores dupliquen su capacidad de velocidad de procesamiento cada 18 meses está a punto de agotarse, quizás en una o dos décadas. (un láser graba los surcos de los circuitos en obleas de silicio pero llegará un día en que ya no los podrá hacer más diminutos. Si no se inventa nada mejor, la velocidad del ordenador quedará estancada para siempre.
Por otro lado, el transporte estelar también parece una quimera: los cohetes actuales de combustible líquido son muy caros y otras soluciones como la vela solar parecen parches. Del motor de antimateria, seguramente lo habrá pero dentro de 500 años.
Pero más preocupante es la falta de alternativa real al petróleo, demandado por los paises emergentes, y a la energía nuclear: las centrales de fusión requieren ingentes inversiones y 50 años más de desarrollo, y habría que ver cómo se aplica a los utilitarios. Una de las soluciones temporales que da Kaku es el "fracking" para obtener gas del subsuelo pero lo preocupante es que en el libro flota la sensación de que no hay ahora mismo una alternativa real energética para aplicar de inmediato.
El libro también asume un aumento del calentamiento global e incluso la inundación de ciudades en la costa. Kaku dice que habrá que priorizar cuáles hay que salvar.

Una de las soluciones para mejorar el rendimiento energético es el magnetismo, la revolución industrial que seguirá al vapor y la electricidad. Aunque habla de revolución científica creo que no hay tal revolución sino que lo que vivimos ahora es una mera aplicación de los descubrimientos del siglo XIX y principios del XX, sobre todo lo vinculado al electromagnetismo. Internet no es más que un telégrafo mejorado, en mi opinión (ver el resumen de "La Información", de Gleik), no he visto ningún gran hallazgo cientifico que lo cambie todo (eso sí sería una revolución copernicana).

En otro capítulo habla de que habrá tanta riqueza gracias a los nanorrobots autorreplicantes, que el hombre se aburrirá. Aquí volvemos a lo de siempre: esos nanorrobots han de extraer los materiales de algún lado, aunque sea del polvoriento desierto, y esos terrenos pertenecen a alguien, con lo cual, habrá que pasar por caja. Esa infinita riqueza que dice que habrá en 50 años en un mundo repleto de robots serviciales parece un cuento chino porque no estudia quién tendrá la propiedad de esas nanomáquinas ni de los recursos que usen para autorreplicarse.

Sobre ingeniería genética, también habrá gran prosperidad, las enfermedades serán vencidas y el envejecimiento detenido. Parte de esto ya lo hemos vivido afortunadamente en el siglo XX gracias a las vacunas y la higiene pero tambíén hemos visto qué ha pasado con el maíz transgénico y otros cultivos modificados y protegidos por patentes que han creado una industria altamente cerrada.

También sitúa a la civilización planetaria en la transición del

(Continuará el resumen)

...........................

 El Gran Diseño, por Stephen Hawking y Leonard Mlodinow (2010)


Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/01/grand-design-el-gran-diseno-o-grande.html

Por E.V.Pita


EL GRAN DISEÑO
THE GRAND DESIGN

Capítulo 8 - El gran diseño. Hawking nos dice que el Universo se puede crear de la nada según los principios del capítulo 6 (Escogiendo nuestro universo) pero no explica cómo. Nos habla de que en una singularidad, las leyes de la relatividad de Einstein dejan de funcionar y que la fisica es distinta porque el tiempo ya no existe y por lo tanto no podemos predecir qué ocurre cuando no hay nada. O sea, que el misterio sigue sin explicar. Se habla de que se produjo por un fenómeno cuántico pero no explica la mecánica. Se supone que se trata de partículas-energía inestables que aparecen "espontáneamente" y se evaporan en nanosegundos.

Una de las claves del libro es identificar materia con fuerza como si fuesen el reverso de la misma cosa.

La relectura del capítulo 6 no aclara nada sobre la creación del univeros porque esa teoría solo explica cómo hemos evolucionado en un universo que acoge vida inteligente y autoconsciente a partir de millones o trillones de posibilidades (burbujas de un multiverso), de las que solo han prosperado una, que se sepa, y otras que no vemos ni detectamos.
El experimento de la doble rendija: sigo sin verlo claro. Se ha aceptado la explicación de que la partícula recorre todos los caminos posibles simultáneamente y se interfiere a sí misma pero a uno le queda la duda de si no será por otro motivo, ya que estas partículas se mueve a velocidades cercanas a la luz, por lo que una de estas partículas en dos segundos puede entrar por una rejilla, ir a la luna, rebotar y pasar por la segunda rejilla, por lo que también se produce una interferencia.

-Teoría M: Hawking la considera la teoría unificadora de las cuatro fuerzas de la Física porque incluye conceptos como supergravedad y supersimetría.
"Si es finito, será un modelo de universo que se crea a sí mismo".

-Página 203: "La energía total del Universo debe permanecer siempre igual a cero: si cuesta energía crear un cuerpo, ¿Cómo puede ser creado de la nada un Universo? Es por eso por lo que se necesita una ley como la gravedad. Como es atractiva, la energía gravitatoria es negativa: debemos efectuar trabajo para disgregar un sistema gravitatoriamente ligado. Antes de que la energía gravitatoria negativa pueda superar la energía positiva de la materia, la estrella se colapsará en un agujero negro y los agujeros negros tienen energía positiva. Es por ello por lo que el espacio vacío es estable. Cuerpos como las estrellas o los agujeros negros no pueden aparecer de la nada. Pero todo un Universo sí puede".
Lo explica así: "Como la gravedad da forma al espacio y al tiempo, permite que el espacio-tiempo sea localmente estable pero globalmente inestable. A escala del conjunto del universo,la energía positiva de la materia puede ser contrarrestada exactamente por la energía gravitatoria negativa, por lo cual no hay restricción a la creación de universos enteros. Como hay una ley como la de la gravedad, el universo puede ser y será creado de la nada en la manera descrita en el capítulo 6. La creación espontánea es la razón por la cual existe el universo. No falta invocar a Dios para encender las ecuaciones y poner el universo en marcha. Por eso en lugar de nada, existimos".

Vamos al capítulo 6: Habla de la expansión del Universo, del Big Bang desde un universo primitivo diminuto y que la inflación cosmológica del universo se expandió como si una moneda de un centímetro de diámetro súbitamente explotase a una dimensión de diez millones de veces la anchura de la Via Lactea. La velocidad limite de la luz no se aplica al propio espacio.
Tambien habla de la uniformidad de la temperatura gracias a la inflación. La cuestión del instante cero es eliminada.
El universo alcanza un tamaño tan minúsculo como el tamaño de Planck (pero aún no hay una teoría cuantica de la gravedad). Se combina la relatividad general (deformacion de espacio y tiempo) con la teoría cuantica.
La clave para entender el inicio del tiempo (análoga al borde del mundo redondo) es la mezcla entre espacio y tiempo y sus alargamientos y acortamientos. En los inicios, la deformación puede llegar a ser tan grande que el tiempo se comporte como una dimensión del espacio. En el universo primitivo había cuatro dimensiones del espacio y ninguna del tiempo (no hay nada al sur del Polo Sur, el espacio-tiempo no tiene bordes). La cuestión de qué ocurrió antes del inicio del tiempo deja de tener sentido (ausencia de bordes).
Si el tiempo se comporta como el espacio elimina la objeción de que el universo tuviese un inicio y fue un suceso cuántico regido por las leyes científicas.
Si hubo todas las historias posibles, el universo nació espontáneamente, empezando en todos los estados posibles (multiverso y burbujas). La mayoría se colapsaron pero otras se expandieron en un universo no uniforme y con irregularidades. Somos el producto de fluctuaciones cuánticas del universo muy primitivo. Aunque la teoría M predice diez dimensiones eso es irrelevante, pues solo 3 tienen relevancia. Teoría ascendente y descendente de historias.
El universo inicial debía ser liso salvo pequeñas irrgularidades.
Si el universo fuese ligeramente diferente, seres como nosotros no existiríamos. (página 164)




Otras objeciones: si fuese tan fácil crear materia de la nada, el universo no tendría 13.000 millones de años (me parece poco, pero esto lo explican en base a la estabilidad de ciertas partículas) sino trillones de trillones de años, a no ser que estemos asistiendo al principio de los tiempos.

O GRANDE DESEÑO

.................................

"Los ciclos del tiempo", de Roger Penrose (2010)


Resumen original y actualizado de:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/01/los-ciclos-del-tiempo-penrose.html


Por E.V.Pita

Los ciclos del tiempo (Penrose)

Tercer capítulo

- Agujeros blancos

Penrose habla en el tercer capítulo de los agujeros blancos que serían lo contrario del agujero negro porque el tiempo es inverso, la luz rebota en el horizonte y expulsan la materia al exterior. Uno se queda pensando si el Big Bang no fue simplemente un agujero blanco, lo que lleva a suponer que venimos de otro universo anterior.

- El "pop" de un agujero negro.

Otra cosa que dice es que los agujeros negros están fríos (muy próximos al cero absoluto) y que a largo plazo, cuando el exterior, que está a 2,7 grados kelvin, se enfríe, el agujero tenderá a irradiar calor, energía y masa hasta evaporarse con un "pop" (el ruido de una granada). Nada que ver con el Big Bang.

La cuestión que se debate aquí es por qué la radiación de fondo cósmica no es uniforme y tiene irregularidades (diferencias de temperatura mínimas que dieron lugar a las galaxias).

..................................................................

Resumen: "Un universo de la nada", de Lawrence M. Kraus (2013)


Sociología, sociología del conocimiento, sociología de la Ciencia, cambio social, cosmovisión

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho


Título: Un universo de la nada
Subtítulo: ¿Por qué hay algo en vez de nada?

Título original: A Universe from Nothing

Fecha de publicación: 2012

Editorial en español: Pasado & Presente

Texto de contraportada: tres autores Ian McEwan, A.C.Grayling y Richard Dawkings califican el libro de "revolución en cosmología tan extraordinaria como la iniciada por Copérnico", "el triunfo de la fisica sobre la metafísica" o "Si el Origen de las Especies fue el golpe más letal de la biología a la creencia en lo sobrenatural, quizás acabemos viendo que Un universo de la nada es su equivalente en el campo de la cosmología. Es devastador".

Apuntes biográficos oficiales sobre el autor Lawrence M. Krauss:
"Lawrence M. Krauss es un famoso cosmólogo educado en el MIT. Miembro de la Harvard Society of Fellows, ha sido profesor de Física en la Universidad de Yale y presidente del Departamento de Física de la Universidad Case Western Reserve. Actualmente (2012) dirige el Proyecto Orígenes en la Universidad de Arizona. Con más de 300 publicaciones científicas, es autor de ocho libros, entre ellos La física de Star Trek (2012). La revista Scientific American le ha consagrado como un intelectual de la ciencia de rango extraordinario".

ÍNDICE

1. Un relato de misterio cósmico: el principio

2. Un relato de misterio cósmico: pesar el universo

3. Luz del principio de los tiempos

4. Mucho ruido por nada

5. El universo desenfrenado

6. Regalos a cambio de nada

7. Nuestro deprimente futuro

8. ¿Un accidente magnífico?

9. Nada es algo

10. La nada es inestable

11. Mundos felices

Prefacio de Richard Dawkins

........................

Comentarios del lector:

El libro de Krauss parte de los últimos avances en astrofísica, como por ejemplo la existencia de las misteriosas materia oscura y energía oscura que suponen el 90 % de la masa del Universo, para calcular el futuro del universo y también para resolver el eterno enigma de ¿qué había antes de que empezase el Universo? Lo que había era nada.
Pero esa nada en realidad está llena de particulas virtuales (un concepto que tiene decenas de años y que sostiene que algunas subpartículas existen una milmillonesima de segundo o puede que ni se lleguen a materializar pues solo son meras probabilidades y se evaporan. (nota del lector: realmente eso podría explicar como funciona el mundo: quintillones de particulas virtuales que parpadean en una efímera existencia y cuyo resultado de dichas fluctuaciones vemos como el mundo real).
Además de las partículas virtuales, el espacio vacío no está tan vacío pues en él mora la materia oscura y la energía oscura, que solo son detectables, de momento, mediante ecuaciones matemáticas y por su efecto gravitacional.

viernes, 13 de junio de 2014

"70 lecturas para el debate político sobre Economía", por E.V.Pita (2014)


70 LECTURAS PARA POLÍTICOS

GUÍA RÁPIDA PARA SOBREVIVIR A UN DEBATE DE ECONOMÍA

 

RESÚMENES DE LOS LIBROS CLAVE DE ECONOMÍA POLÍTICA

IDEAL PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS POLÍTICAS QUE QUIERAN MEJORAR SUS CALIFICACIONES EN LOS TRABAJOS DE CLASE

Links a 70 resúmenes y breves comentarios a cada obra



Resúmenes actualizados en:



INFORME E.V.PITA (2014)

SELECCIÓN DE LECTURAS DE CIENCIA POLÍTICA Y ECONOMÍA POLÍTICA

Autor de los resúmenes: E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología

70 resúmenes de libros clave de Economía ordenados por temas: globalización, crisis, riqueza y crecimiento, pobreza y teoría política

Descarga en PDF del compendio de resúmenes "Economía: 100 resúmenes de libros"
Para la descarga del volumen en PDF pulsar en el siguiente enlace:
Los 100 resúmenes de libros de economía en PDF
(450 páginas, 4 MB)

70 RESÚMENES DE LIBROS DE ECONOMÍA ORDENADOS POR CRONOLOGÍA
Resúmenes por E.V.Pita (2013)

 

EL LIBERALISMO (1776-1935)

En esta etapa, se establecen las líneas maestras de la economía moderna y el capitalismo. Adam Smith establece las leyes del mercado y la "mano invisible" que autorregula la economía. David Ricardo sienta las bases de la ventaja competitiva, teoría en la que se funda el crecimiento de 1883-1914 y la globalización de 1980-2014, de manera que cada país produce aquello en lo que es más eficiente. Karl Marx advierte de la tendencia cíclica del capitalismo (crecimiento-crisis). En realidad, estos autores no dejan de darle vueltas al mismo problema teórico: el valor de las cosas. Para unos es la tierra, para otros el capital y otros sostienen que es el trabajo. En esta época primó el "laissez-faire" con una mínima intervención del estado liberal aunque, a partir de 1887, los gobiernos como el bismarckiano introdujeron el estado social y otras protecciones al trabajador.

1. LA "MANO INVISIBLE": EL MERCADO SE AUTORREGULA

1776 ... "La riqueza de las naciones", de Adam Smith (1776)
***** Obra maestra. La obra inaugural de la economía política clásica. Si Newton explicó el movimiento de los planetas por una fuerza invisible de la gravedad, Smith hizo lo mismo con el mercado, que se autorregula con una "mano invisible" de la oferta y la demanda. El libro también explica la importancia que tiene la división del trabajo y la especialización como medio de multiplicar la producción en masa de las fábricas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/11/la-riqueza-de-las-naciones-de-adam.HTML

2. EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS

1798. "Primer ensayo sobre la población", de Malthus (1798)
****. Obra clave. Malthus hace cálculos sobre la productividad de la tierra y llega a la conclusión de que sobra población por una sencilla ley: cuando hay muchos recursos, la población se multiplica hasta agotar los recursos, lo que genera hambre y una catástrofe. El crecimiento de la productividad de la tierra es aritmético y el de la población es geométrico (exponencial). Sus predicciones nunca se cumplieron porque el progreso tecnológico permitió hacer más fértiles y productivas las tierras. De hecho, en su tiempo, posiblemente no hubiese ni 1.000 millones de habitantes y ahora hay 7.000. Fue el primero en anticipar el colapso ecológico y la necesidad de una economía sostenible.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/primer-ensayo-sobre-la-poblacion-de.HTML

3. LA VENTAJA COMPETITIVA (ASÍ FUNCIONA UN MUNDO GLOBAL)

1817... "Principios de Economía Política y Tributación", de David Ricardo (1817)
****. Obra fundamental. En nuestros días, la globalización no se entendería sin la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo. Este sostiene que cada país debe producir solo aquello en lo que es más eficiente e importar el resto. La aplicación de esta teoría al comercio mundial explica las grandes emigraciones de la agrícola Europa a América en el siglo XIX y luego la globalización de 1989 a 2014. Los autores modernos han encontrado un punto débil: el coste medioambiental y de transporte de producir un alimento barato que se vende en otro rincón del planeta.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/principios-de-economia-politica-y.HTML

4. EL AUGE DE LA DEMOCRACIA

1835... "La democracia en América", de Alexis de Tocqueville (1835-1840)
****.Obra clásica. Tocqueville hace una gira por Estados Unidos y observa maravillado cómo funciona su democracia. Sin embargo, descubre lagunas como su sistema judicial, que es una copia del sistema aristocrático inglés, el cual es desigual porque las multas salvan de la cárcel al que las puede pagar. Un tema candente ahora que se aborda la desigualdad en las naciones ricas.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/la-democracia-en-america-de-alexis-de.HTML


5. ESTUDIO DE LAS CLASES ALTAS

1899.... "Teoría de la clase ociosa", de Thorstein Veblen (1899)
***. Libro clásico que indaga sobre el ocio de las clases pudientes, que demandan distracciones y ocio como forma de prestigio social frente a los asalariados. El economista J.K.Galbraith está considerado como un sucesor de Veblen al abordar la sociedad opulenta y las prácticas de los nuevos directivos de las grandes corporaciones.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/05/sociologia-estratificacion-social.HTML


6. LA INFLUENCIA DE LA RELIGIÓN

1904... "La ética protestante y el "espíritu" del capitalismo", de Max Weber (1904)
****. Libro fundamental. Max Weber indagó mediante estudios estadísticos sobre las raíces del éxito capitalista y su ideología basada en el trabajo que sigue la religión protestante.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/12/la-etica-protestante-y-el-espiritu-del.HTML

EL CRACK DE 1929, EL KEYNESIANISMO  Y LA TEORÍA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS (1929-1954)


El crack de 1929 fue la mayor de la crisis de la Historia que acabó con décadas de libre comercio. El Estado tuvo que intervenir para salvar la economía y acabó con el "laissez-faire". Las teorías keynesianas se impusieron y los estados invirtieron grandes sumas en obras públicas, industria nacional y otros gastos, además de estimular el consumo de masas para fomentar el crecimiento. Las teorías de los ciclos económicos llegaron a la conclusión de que había ciclos de auge y caída de la economía y, como había dicho Keynes, había que reservar dinero en los tiempos de bonanza para invertirlos en las épocas de vacas flacas. El único que se opuso fue Hayek, que adviertió contra las tendencias de los estados a planificar la economía, lo que convierte al individuo en un súbdito. Las ideas del apóstol de la libertad de mercado solo se tendrían en cuenta a partir de 1979, cuando las políticas keynesianas de gasto generaron una gran inflación.

7. LA SOCIEDAD DE MASAS

1930.... "La rebelión de las masas", de José Ortega y Gasset (1930)
***. Libro clásico. Ortega y Gasset quizás sea un nostálgico del mundo en que las élites dominaban una cultura selecta. Anticipa la cultura de masas y de consumo de los años 50-70 y la vulgarización de la música o los programas de televisión (cultura pop, telebasura). Su libro se escribe cuando triunfa el sistema fordista de producción en cadena y cuando se desatan dos guerras de masas.


8. EL KEINESIANISMO Y FUNDACIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR

1935.... "Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero", de John Maynard Keynes (1935)
*****. Obra maestra. Keynes inventó la macroeconomía y enterró la economía clásica. Su influencia ha sido decisiva para terminar con la Gran Depresión y evitar que hubiese más crisis hasta 1980, fecha en que sus teorías no pudieron explicar la alta inflación. Otro punto importante es que introduce el empleo como un factor a tener en cuenta en las políticas económicas porque un pleno empleo estimula la demanda y el crecimiento económico. Sus teorías de pleno empleo y subvenciones a los desempleados pusieron las bases para el Estado de Bienestar pero sus recetas parecen olvidadas o desautorizadas cuando los estados abordaron la Gran Recesión de 2008-2015.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/teoria-general-de-la-ocupacion-el.HTML


9. ORÍGENES DEL NEOLIBERALISMO

1943...  "Camino de servidumbre", de Friedrich A. Hayek (1943)
****. Obra de gran interés. Hayek alerta sobre las economías planificadas que convierten al ciudadano en súbdito. Es el fundador de la escuela austríaca y de la teoría monetarista, y del fundamentalismo de mercado aunque él no se considere así mismo así. Sus teorías, opuestas a las de Keynes, sirvieron en los años 80 para desmantelar el Estado de Bienestar.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/camino-de-servidumbre-de-friedrich.HTML

10. LA TEORÍA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS

1954... "Historia del análisis económico", Joseph A. Schumpeter (1954)
****. Obra fundamental. Schumpeter fue el creador de la teoría de la "destrucción creativa" del capitalismo, que se regenera en una serie de ciclos de producción y recesión a la vez que progresa y descarta las partes más ineficientes. El concepto de "crecimiento en el sentido schumpeteriano" ha sido usado por historiadores de la tecnología para explicar el rápido ascenso de la economía occidental desde el año 1100-1400, cuando supera a China en avance tecnológico y progreso.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/historia-del-analisis-economico-de.HTML

11. LOS RIESGOS DE UNA ECONOMÍA DE ESPECULACIÓN

1954... "El crash de 1929", de John Kenneth Galbraith (1954)
***. Obra de interés. Galbraith explica la subida de la bolsa hasta 1929, la gran especulación inmobiliaria en Florida y las poco acertadas decisiones del presidente Hoover, que agravaron la crisis. La explicación que hizo Milton Friedman, sobre el problema de flujo de capital, inspirado en Hayek, ha tenido mucha más influencia.

LA TEORÍA DE LA DEMANDA,  EL CONSUMO Y EL ESTADO DE BIENESTAR (1957-1979)


Durante 1945 a 1973, Occidente vivió grandes tasas de crecimiento. políticas de pleno empleo y paz social gracias a políticas de protección al trabajador, Seguridad Social y otras inversiones que dieron lugar al llamado Estado de Bienestar. Se instauró una sociedad de consumo, con gran crecimiento de las clases medias. Fue a partir de 1973 de la crisis del petróleo, seguida de otra en 1979, cuando las políticas keynesianas de gasto causaron una gran inflación sin generar empleo. Ante el estancamiento, la manera de reducir la inflación fue la política monetaria. Políticamente, el mundo vivió dividido en dos bloques, el capitalista y el de economía planificada y socialista, así como un tercer mundo descolonizado y sumido en la pobreza. En esta época también se expanden las grandes multinacionales.

12. LA SOCIEDAD DEL CONSUMO

1957... "La sociedad opulenta", de John Kenneth Galbraith (1957)
****. Obra fundamental. Galbraith explica la sociedad del consumo como integrada dentro de las políticas de demanda keynesianas que aplicaron los Estados tras la Segunda Guerra Mundial para lograr el pleno empleo. Galbraith se da cuenta de que el gasto público no va destinado a hacer más escuelas y hospitales sino a levantar un complejo militar-aeronático donde no falta dinero para los grandes avances tecnológicos. La explicación es que los conservadores aceptaron que el Estado destinase dinero a la Defensa por el terror que sentían en la Guerra Fría a la URSS, temor que supo vender bien el presidente Truman.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/la-sociedad-opulenta-de-john-k.HTML

13. NACE UN MUNDO GLOBAL

1962.... "La galaxia Gutenberg", de Marshall McLuhan (1962)
***. Obra clave. McLuhan se convierte en el primer gurú de la sociedad de los mass-media. Estudia qué supuso el paso de una sociedad oral como la griega o la medieval a otra escrita y cómo la televisión ha vuelto a traer esa oralidad.


14. LOS RIESGOS DEL PROGRESO: NACE EL ECOLOGISMO

1962..."Silent Spring" ("Primavera silenciosa"), de Rachel L. Carson (1962)
****. Obra clave. Carson es la primera voz que alerta del uso nocivo del TDT y se considera que este libro supuso el arranque del movimiento ecologista. Puso en entredicho el progreso tecnológico porque sus beneficios iban acompañados de externalidades como la contaminación. El inicio del libro mete miedo: durante un paseo por el campo, la autora no oye croar a las ranas y trinar a los pájaros. Una sensación que cada vez es más usual.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/silent-spring-primavera-silenciosa-de.HTML

15. LA CULTURA POP

1965..."Apocalípticos e integrados", de Umberto Eco (1965)
***. Obra popular. El semiólogo Umberto Eco estudia la cultura pop, mitos como Superman y otros fenómenos de la sociedad de masas.

16. ALTOS DIRECTIVOS: LA TECNOESTRUCTURA

1967...  "El nuevo Estado industrial", de John Kenneth Galbraith (1967)
***. Obra de interés. Galbraith se da cuenta de que las corporaciones y multinacionales ya no son dirigidas por el patrón sino que son pilotadas por altos ejecutivos que se suben el sueldo en las consejos de administración y hacen y deshacen a su antojo. Años después, en el 2008, la gente se escandalizará cuando ve salir de bancos en quiebra a los directivos que las hundieron con contratos blindados e indemnizaciones millonarias.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/el-nuevo-estado-industrial-de-john.HTML

LA TEORÍA DE LA OFERTA, EL MONETARISMO Y EL NEOLIBERALISMO (1979-1991)

 

Un discípulo de Hayek, Milton Friedman, dijo que la crisis de 1929 se debió a un problema de circulación monetaria y que las autoridades deberían haber inyectado más capital. Las recetas monetaristas lograron reducir la inflación y Reagan y Thatcher, en el poder, iniciaron la desmantelación del Estado del Bienestar y la desregulación financiera. Los grandes "brokers" y Wall Street empezaron sus grandes inversiones y especulaciones. A ello se sumó la teoría de la oferta, que establece según Says que la oferta crea su propia demanda y que basta con bajar los precios para obtener más clientes. La carrera por reducir costes de producción y salariales se apoya en el avance tecnológico de la informática o las mejoras en la producción como el "just-in-time" de Toyota, que impusieron una mayor flexibilidad y precariedad en el empleo, sobre todo de las nuevas generaciones. El mundo se hizo más competitivo y la lucha contra la inflación tuvo como efecto colateral un aumento del desempleo. Entre 1989 y 1991, colapsó el Bloque Soviético, se desmanteló la URSS y China se abrió al comercio. Era la antesala de la era de la globalización.


17. EL ESTADO DE BIENESTAR SE COLAPSA


1979....  "Las contradicciones culturales del capitalismo", de Daniel Bell (1979)
***. Obra de interés. Daniel Bell dedica este libro a demoler el Estado de Bienestar con el argumento de que se ha vuelto insostenible económicamente. Las políticas que siguieron al libro en las décadas siguientes van en esa misma línea argumental (no hay dinero para las pensiones, etc...).
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/las-contradicciones-culturales-del.HTML

18. EL TRIUNFO DEL NEOLIBERALISMO

1979... "Libertad de elegir", de Milton Friedman (y Rose Friedman) (1979)
****. Obra fundamental. Para conocer el pensamiento neoliberal, hay que leer a Milton Friedman. Las políticas de las últimas décadas se basan en su pensamiento que sostiene que el Estado debe ser mínimo y que hay que dejar que la economía privada se encargue de todo lo que sea rentable, incluida la sanidad o la educación (los cheques escolares). El individuo elige a través de su poder de compra la mejor opción. La mayor crítica que se le hace es que se olvida de que hay gente que no tiene dinero y no puede elegir.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/libertad-de-elegir-de-milton-friedman.HTML

19. EL FIN DE LA PRODUCCIÓN EN MASA, LLEGA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

1980.... "La Tercera Ola", de Alvin Toffler. (1980)
***. Obra popular. He oído que La Tercera Ola ha sido uno de los libros más vendidos en China durante su etapa de mayor crecimiento económico. El sociólogo industrial Toffler se dio cuenta del gran avance que iba a suponer la informática en la producción y que el modelo de producción en masa se iba a sustituir por una mayor individualización. El tiempo le dio la razón.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/third-wave-la-tercera-ola-de-alvin.HTML

20. COMIENZA LA GLOBALIZACIÓN  

1986... "La aldea global", de Marshall McLuhan y B.R. Powers (1986)
***. Obra de gran interés. McLuhan volvió a dar en el clavo. Esta vez comprendió que el mundo, gracias a los medios de comunicación, se ha convertido en un pañuelo, donde todos nos conocemos. Cualquier ciudadano está conectado con el resto del mundo gracias a la televisión, lo que convierte al mundo en una aldea, con lo que eso supone de control del individuo. También se dio cuenta del peligro que corría la identidad individual con las nuevas tecnologías digitales como la tarjeta de crédito que sabe las operaciones de compra que hace un cliente. Los efectos de esta "aldea global" se han multiplicado por mil con la proliferación de redes sociales como Facebook o Google, donde cada individuo ya no puede escapar a la mirada indiscreta de los otros.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/la-aldea-global-de-marshall-mcluhan-y.HTML

21. LOS PELIGROS DE LA TECNOLOGÍA

1986... "La sociedad del riesgo", de Ulrich Beck (1986)
***. Obra de gran interés. El sociólogo alemán Beck describe el mundo de la guerra fría bajo la amenaza de la hecatombe nuclear, los desastres ecológicos o el aumento de los precios del petróleo. Trabaja sobre el concepto de externalidad de las empresas, en el sentido de que algunas industrias contaminan y generan un coste a la sociedad. Por eso, quienes asumen ese riesgo, reciben grandes beneficios. Este concepto fue pulido luego por los economistas al aplicarlo a las finanzas: se trata del "riesgo moral" (asumir riesgos sabiendo que si sale mal, lo pagarán los demás, y que si sale bien, los beneficios serán para ti solo). Este "riesgo moral" facilitó operaciones financieras como las "subprimes", hedge funds, etc...
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/la-sociedad-del-riesgo-de-ulrich-beck.HTML

22. LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO

1987... "El imperio de lo efímero", de Gilles Lipovetsky (1987)
***. Obra de interés. El sociólogo francés Lipovetstky estudia el fenómeno de la moda a lo largo de la historia y se detiene en el mayo de 1968. En sus últimas páginas, augura el advenimiento del neoliberalismo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/02/el-imperio-de-lo-efimero-de-gilles.HTML

23. LA CARRERA TECNOLÓGICA Y EL PROGRESO

1990... "La Palanca de la Riqueza. Creatividad tecnológica y progreso económico", de Joel Mokyr (1990 )
***.Obra de interés. Mokyr aplica las teorías de Schumpeter a la evolución de la tecnología en Occidente para explicar por qué superó a China (inventora de la brújula o la pólvora) en 1450. La conclusión es que en Occidente hubo un progreso para agilizar la burocracia y se premió la innovación e incluso la rápida adaptación de inventos ajenos (generalmente, chinos), mientras que China quedó anclada en instituciones milenarias que no promovían el progreso tecnológico. Hay otro concepto de gran interés y es que Mokyr dice que la Edad del Hierro no se acaba en la Antigüedad sino que se prolongó hasta finales de la Edad Media (cuando se popularizó el uso de herramientas de hierro en la agricultura de forma barata y masiva).
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/11/la-palanca-de-la-riqueza.HTML

24. UN MUNDO GLOBAL MÁS COMPETITIVO

1990... "La ventaja competitiva de las naciones", de Michael E. Porter (1990)
***.Obra de interés. Porter busca las claves para que unas naciones sean más competitivas en el sentido de David Ricardo. En un profuso estudio de 1.000 páginas, examina con detalle los ejemplos de Japón, Dinamarca, Corea y otros países. La obra ha tenido influencia en autores posteriores.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-ventaja-competitiva-de-las-naciones.HTML

25. EL BABY BOOM Y EL "LOW COST"

1991... "Generación X", de Douglas Coupland (1991)
***. Obra popular. Coupland se da cuenta del cambio generacional en la época Reagan y el desencanto de una juventud que es más pobre que sus padres. Son los años de la precariedad en los contratos, del fin del trabajo para siempre. En la novela, un grupo de amigos abandona sus trabajos de bróker para vivir otro tipo de vida en California y mucho más cutre. La Generación X actual es la que se descarga películas pirata en Internet para consumir de forma gratuita.
Ver el resumen de:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/generacion-x-de-douglas-coupland-1991.HTML

 

EL TRIUNFO DEL NEOLIBERALISMO  Y LA GLOBALIZACIÓN (1992-2001)

En 1992, ha terminado la guerra fría y la URSS se ha autodisuelto. Fukuyama proclamó el Fin de la Historia (en el sentido hegeliano) y el triunfo de la democracia de economía de mercado como el sistema más eficiente. Con Estados Unidos como única superpotencia que intenta asegurarse el acceso a las fuentes energéticas de petróleo, el mundo se abrió al libre comercio aunque no todos disfrutaron del acceso a los mercados más ricos. Durante estos años, los autores observan una creciente uniformidad del mundo, en continuo crecimiento económico. La alarma salta cuando empiezan a encadenarse crisis financieras como la de México, Rusia y la del bath tailandés, que sumió a Asia en una década de recesión. Autores como Krugman se dan cuenta de que la desregulación total de la economía en un mundo global hará que las crisis sean más frecuentes y encadenadas, lo que nos llevará a una economía de la depresión. Además, Naomi Klein se da cuenta de que la globalización aunque genera grandes beneficios económicos tiene un doble efecto perverso: por un lado, destruye empleo en los países ricos y por otro genera precariedad en los pobres. Aunque el salario real de los trabajadores no para de descender desde 1980, la reducción de costes y los productos baratos asiáticos solapan el empobrecimiento general. En el 2000, estalla la burbuja bursátil de las empresas punto.com de Internet y el 2001, el atentado contra las Torres Gemelas genera otra crisis política mundial.

26. SURGE UN NUEVO ORDEN MUNDIAL

1992....  "El fin de la Historia", de Francis Fukuyama (1992)
***. Obra de interés. El politólogo Fukuyama saltó a la fama al declarar el fin de la historia en 1992, un año después de disolverse la URSS, democratizarse el Este de Europa y terminar la Guerra Fría, a la vez que las dictaduras latinoamericanas caían como fichas de dominó y regresaban a la democracia. Rápidamente, aclaró que se refería a la historia como evolución hegeliana del estado. Fracasado el modelo marxista, la historia evolucionaría a su nivel más alto que era un estado democrático y liberal. La democratización de los "Tigres Asiáticos" (antaño dictaduras militares conservadoras) y la Primavera Árabe que derribó entre el 2012 y 2014 a las últimas dictaduras militares de Oriente Medio podría encuadrarse en el modelo de Fukuyama de una ola democratizadora en el mundo. Eso si finalmente se instauran democracias en los países árabes, se supone que de libre mercado. Quizás Fukuyama haya acertado, después de todo, porque en el 2014 la mayor parte del mundo es capitalista y gran parte de los estados son democráticos o lo parecen.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/end-of-history-and-last-man-francis.HTML

27. LOS EXCLUIDOS DEL ESTADO DE BIENESTAR

1992...  "La cultura de la satisfacción", de John Kenneth Galbraith (1992)
***. Obra de gran interés. Galbraith explica cómo funcionan las democracias en los años 80 y 90 y cómo han creado a un grupo de excluidos y marginados que no vota. Por ese motivo, los políticos se centran en sobornar a la clase media que es la que paga impuestos y parte de ellos se los devuelve en piscinas públicas, obras de teatro a buen precio o guarderías públicas. Las políticas para apoyar a los más desfavorecidos y sacarlos de la miseria gozan de escasa popularidad por no decir rechazo. El análisis creo que ha sido clarividente. Tras la Gran Recesión, esta división sobre en qué gastar el dinero público se hizo evidente cuando se disparó el número de excluidos por desahucios o desempleo y los políticos tuvieron que elegir entre subvencionar las piscinas públicas o dedicar más fondos a prestaciones sociales a los más pobres.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/la-cultura-de-la-satisfaccion-de-john.HTML

28. LA BUROCRATIZACIÓN DEL MUNDO

1993.... "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993)
****. Obra de gran interés. Es una extensión de los estudios sobre la burocracia de Max Weber y de los estudios sobre el modo de producción científica del Taylorismo. Pero, además, pone en relieve la creciente presencia de las multinacionales en un mundo global, cuyo papel se acrecentará en los años 2010 en adelante, y sin las cuales ya no se puede explicar la economía actual. El sociólogo Ritzer aclara en sus páginas que no tiene nada contra McDonalds sino que era el título que más gancho tenía y que todo el mundo entendía a que se refería con ello.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/la-mcdonalizacion-de-la-sociedad-de.HTML

29. LA INFORMATIZACIÓN DISPARA LA TASA NATURAL DE PARO

1996..."El fin del trabajo", de Jeremy Rifkin (1996)
***. Obra destacada. Rifkin se da cuenta de que cada revolución tecnológica arrasa el empleo en un sector económico obsoleto. La industrialización dejó a muchos agricultores en paro, los servicios quitaron puestos a la industria y la informática ha reducido aún más el número de empleos en aras de la eficiencia. La teoría dice que hay un trasvase de los antiguos empleos a los nuevos, y de hecho, los agricultores se convirtieron en obreros, los obreros en empleados de cuello blanco y los empleados de cuello blanco en informáticos. Efectivamente, pero cada nuevo sector absorbe menos empleos, por lo que cada vez que hay un cambio tecnológico, aumenta la tasa natural de paro. En el paso de la agricultura a la industria, era del 1%, con las oficinas, del 3 % y con la informática subió al 8 %. Rifkin concluye que quizás haya que dedicar esas horas de ocio a trabajar con oenegés.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/el-fin-del-trabajo-de-rifkin-1996.html

30. LA NUEVA DIVISIÓN EN BLOQUES DEL MUNDO

1996.... "El choque de civilizaciones", de Samuel P. Huntington (1996)
***. Obra de interés. Huntington supo ver qué estaba pasando en el mundo, cuando, tras la caída de la URSS, empezaron a estallar conflictos en pequeños estados como Yugoslavia o el Cáucaso (el nuevo Gran Juego). Detrás de cada conflicto había un denominador común: una guerra latente entre Occidente y el fundamentalismo islámico que con el tiempo no haría más que acrecentarse. Él lo atribuye a un choque cultural entre las tres grandes civilizaciones: Judeo-Cristiana, Islam y Sintoísta. Pero el libro no parece explicar bien a qué se deben estos conflictos pues parecen más relacionados con una guerra entre grandes potencias por controlar las reservas energéticas del mundo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-choque-de-civilizaciones-de-samuel-p.HTML

31. EL TRIUNFO DE LA GLOBALIZACIÓN

1997.... "¿Qué es la globalización?", de Ulrich Beck (1997)
***. Obra de interés. El sociólogo Beck describe el fenómeno de la globalización y advierte tempranamente que no es oro todo lo que reluce.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/que-es-la-globalizacion-de-ulrich-beck.HTML

32. EL FIN DE UN EMPLEO PARA TODA LA VIDA

1998.... "La corrosión del carácter", de Richard Sennett (1998)
***. Obra de interés. El sociólogo Sennett estudia las consecuencias del nuevo capitalismo en la mayor individualización del trabajador en aras de la eficiencia. Hay un desapego hacia el trabajo porque no aporta creatividad sino que depende de darle al botón de una máquina que lo hace todo. En el nuevo capitalismo, altamente especulativo, no hay ética del trabajo ni un trabajo para toda la vida, sino que parece que genera más depresión a los empleados.

Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/la-corrosion-del-caracter-de-richard.HTML

33.  IZQUIERDA Y DERECHA QUEDAN OBSOLETAS

1998... "La tercera vía", de Anthony Giddens (1998)
****. Obra clave. El sociólogo Giddens podría pasar por el enterrador del neoliberalismo. Sostiene que ni la socialdemocracia, que defendía el pleno empleo, ni el neoliberalismo, que defendía el Estado mínimo y doctrinas conservadoras sobre la familia, han podido crear pleno empleo porque ninguno ha tenido en cuenta un fenómeno que ha rebasado todos los cálculos: la incorporación masiva de la mujer al trabajo a partir de los años 1970. Pensar en pleno empleo es una ilusión pero el neoliberalismo-conservadurismo ni la socialdemocracia quieren aceptar que ya no existe lo que llaman el "cabeza de familia". Se han convertido en dos ideologías disfuncionales. La tercera vía intenta recoger lo más sensato del estado liberal y lo mejor del estado social socialdemócrata. En esta tercera vía se ha inspirado un gobierno laborista británico aunque con resultados mediocres.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/la-tercera-via-de-anthony-giddens-1998.HTML

34. LOS RIESGOS DE LA DESREGULACIÓN

1999... "Un mundo desbocado", de Anthony Giddens (1999)
***. Un estudio sobre la globalización y sus efectos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/10/un-mundo-desbocado-de-anthony-giddens.HTML


35. EL NEOLIBERALISMO CONLLEVA CRISIS CÍCLICAS

1999....  "El retorno a la economía de la depresión y la crisis actual", Paul Krugman (1999)
****. Obra importante. El premio Nobel Krugman detecta que la crisis asiática no es del mismo tipo que las anteriores sino algo nuevo. Es de los primeros que advierte que el flujo de capitales mundial y la desregulación de la banca conducen a un tipo de crisis cercana a la Gran Depresión porque sigue el modelo clásico liberal. 
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/el-retorno-la-economia-de-la-depresion.HTML

36. EL AUGE DE LAS MULTINACIONALES

1999.... "No logo", de Naomi Klein (1999)
***. Obra popular. La canadiense Klein es de las primeras que se da cuenta de la desindustrialización de Occidente y de la precarización del trabajo en Asia. También supone un nuevo cambio en la vieja teoría del valor: la tierra (siglo XVIII), el trabajo (siglo XIX), el capital (siglo XX) y el poder de la marca (siglo XXI). Dado que el valor de un objeto es su marca, da igual dónde se fabrique, de ahí la deslocalización de las industrias. Klein advierte de las pésimas condiciones de los trabajadores en los "Tigres Asiáticos" para producir bienes muy baratos que son vendidos muy caros en Occidente.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/no-logo-de-naomi-klein.HTML

37. CRÍTICAS AL MODELO NEOLIBERAL

1999...  "El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global", de Noam Chomsky (1999)
***. Obra de interés. El lingüista y activista Chomsky es un crítico de la política neoliberal. En este libro advierte del llamado Consenso de Washington, una lista de recetas a aplicar a cada país en quiebra que es "rescatado" por el FMI. Casualmente, siempre hay que hacer draconianos recortes de gasto social y adelgazamiento del estado.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/el-beneficio-es-lo-que-cuenta.HTML

38. EL FENÓMENO VIRAL

2000.... "La frontera del éxito", de Malcolm Gladwell (2000)
**. Best-seller. Gladwell se convirtió en un autor de historias de éxito, por ejemplo, al publicar "Fueras de serie". En este libro analiza las claves del éxito, que son tener gancho, ser líder de una red social, y anticipa el fenómeno viral que luego sería la clave del éxito en Internet. Aborda ejemplos de éxito como Barrio Sésamo (y el éxito de repetir los mismos programas) o cómo el alcalde de Nueva York acabó con la delincuencia con su "tolerancia cero" a los grafiteros y los que se colaban en el metro. Rescata el concepto de "anomia" de Durkheim.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/la-frontera-del-exito-de-malcolm.HTML

39. EL RIESGO DE LA BURBUJA ECONÓMICA

2000... "Exuberancia irracional", de Robert J. Shiller (2000)
***. Libro importante. Con frecuencia, oímos que ningún gran economista avisó ni supo ver la crisis que se avecinaba en el 2008. Eso es rotundamente falso. Por ejemplo, Shiller en el 2000 ya avisaba de que las burbujas de Bolsa respondían a una "exuberancia irracional" (Keynes), a la creencia de que las acciones o el valor de las viviendas crecerán eternamenta (o al menos hasta que las hayamos vendido en su tope máximo). Los economistas se dan cuenta de que la desregulación financiera ha llevado a la banca comercial a asumir unos riesgos muy altos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/exuberancia-irracional-de-robert-j.HTML

40. FUNDAMENTALISMO DE MERCADO

2000... "Aquí no puede ocurrir", de Joaquín Estefanía (2000)
***. Libro compendio. Un título premonitorio sobre lo que sería la primera década del 2000. El autor se basa en los trabajos de Krugman sobre la crisis asiática y las sospechas de que la desregulación de capitales, los productos financieros de riesgo y el fundamentalismo de mercado conllevarán ciclos de crisis graves.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/aqui-no-puede-ocurrir-de-joaquin.HTML

 

LA GLOBALIZACIÓN E INTERNET (2001-2008)

El atentado de las Torres Gemelas en el 2001 obliga a los estados a actuar para mantener artificialmente la economía. Hay una gran liquidez y facilidad de crédito al consumo para estimular la demanda. Pero los compradores no invierten en industria, sino que especulan con la compra de viviendas y se endeudan. Por otra parte, las crisis asiáticas han revelado que los flujos de dinero saltan de un país a otro y dejan crisis a cada paso mientras el FMI les concede créditos bajo draconianas medidas de austeridad e implantación de programas neoliberales. Krugman se da cuenta de que Japón lleva una década sumido en el estancamiento a pesar de sus políticas expansivas a intereses cercanos a cero. Pero a nivel global, esta década es de gran crecimiento económico, del auge de la economía a través de la irrupción de nuevas tecnologías de Internet y el nacimiento de colosos como Google o Facebook. El motor es el tirón de la construcción, con grandes ganancias en bolsa. La mayoría de los países rozan el pleno empleo. Pero los autores advierten del riesgo de la deslocalización de empresas, que genera grandes bolsas de desempleo en Occidente, mientras China se convierte en un gigante económico, lo mismo que otros países emergentes como México, Brasil o Rusia. Otros avisan de los riesgos del estallido de una gran burbuja financiera. Pero nadie les oye entre el ruido de la fiesta.


41. LAS DESIGUALDADES DEL MUNDO GLOBAL

2002... "El malestar en la globalización", de Joseph E. Stiglitz (2002)
****. Obra importante. El premio Nobel Stiglitz explica cómo funciona la globalización y advierte sobre las recetas draconianas que impone el FMI a los desafortunados países que caen en una crisis. Detrás de esto hay una clara razón y es garantizar que los acreedores e inversores internacionales cobren su deuda. Nada ha cambiado.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.HTML

42. EL PIB NO DA LA FELICIDAD

2003... "Decrecimiento y posdesarrollo", de Serge Latouche (2003)
***. Libro de interés. El sociológo francés trabaja ya en una nueva teoría que pone en entredicho la necesidad del eterno progreso que impulsa el capitalismo. Sostiene que no siempre es bueno el crecimiento ilimitado sobre todo si los recursos son agotables, como es el caso de la Tierra. Por ello, esta línea de pensamiento propone el decrecimiento, que consistiría en un crecimiento sostenible a tasas del 1%. La crisis del 2008 convirtió en triste realidad el decrecimiento.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/08/dececimiento-y-posdesarrollo-de-serge.HTML

43. LA DESLOCALIZACIÓN

2005....  "La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman (2005)
***. Obra popular. Una vez que está asumido que la globalización genera deslocalización y desindustrialización en Occidente, Friedman propone adaptarse a la situación y competir en sectores de alta tecnología que generen valor añadido. O sea, ser diseñadores, en vez de obreros. La idea no es nueva y los expertos en empleo (Rifkfli, en "El fin del trabajo") ya se dieron cuenta de lo que pasaba con las nuevas tecnologías informáticas: que destruían más empleo del que generaban. Lo que propone Friedman de competir en sectores avanzados solo podrá absorber a los trabajadores más cualificados de Occidente, el resto quedará excluido porque no puede competir con los bajos salarios asiáticos. El libro ha gozado de gran popularidad porque explica claramente cómo funciona la deslocalización y qué les pasa a los contables y los teleoperadores de Occidente.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.HTML

44. UN MUNDO INSOSTENIBLE

2005....  "El colapso de la globalización y la reinvención del mundo", de John Ralston Saul (2005)
***. Obra interesante.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-colapso-de-la-globalizacion-y-la.html  

45. LOS PAÍSES EMERGENTES

2005...  "El fin de la pobreza", de Jeffrey Sachs. (2005)
***. Obra destacable. Sachs fue uno de los que puso en marcha las reformas en el Este para que entrasen en una economía de mercado. Le atribuyen la precipitada privatización de las empresas públicas de la URSS, lo que él niega. Su siguiente objetivo fue aplicar las recetas liberales a los países africanos más pobres y proponer el Proyecto Milenium apoyado por el cantante Bono. Aunque sus intenciones son buenas, ha cosechado críticas por la manera de abordar la solución económica a la pobreza en África.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-fin-de-la-pobreza-de-jeffrey-sachs.html  

46. CAMBIO CULTURAL EN LAS EMPRESAS
2006.... "La cultura del nuevo capitalismo", de Richard Sennett (2006)
***. Obra destacable. El sociólogo Sennett explica cómo la lealtad a la empresa se ha perdido a causa de los continuos cambios de personal y precarización para buscar mayor eficacia productiva. Al no haber un empleo para toda la vida, también han cambiado otros hábitos del trabajador.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/la-cultura-del-nuevo-capitalismo-de.HTML

47. LA DEMOCRACIA Y LA DESIGUALDAD CRECIENTE

2006....  "Estados fallidos", de Noam Chomsky (2006)
***. Obra de interés. Chomsky no habla de Somalia y sus piratas en un país sin Estado sino del mismísimo Estados Unidos, que según él ya no es capaz de imponer en casa sus políticas más democráticas debido a los lobbys de presión. Empieza una serie de libros que van enfocados al gran poder que adquieren las élites norteamericanas y su concentración de riqueza.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/estados-fallidos-de-noam-chomsky-2006.HTML

48. EL PROSUMIDOR

2006.... "La revolución de la riqueza", de Alvin Toffler (2006)
***. Obra de interés. Toffler fue el introductor del concepto de "prosumidor", el consumidor que monta sus muebles prefabricados o arregla con un programa de Photoshop imágenes que él mismo ha obtenido con su cámara digital. Anticipa que el colmo del "prosumidor" serán las impresoras digitales en 3-D. En definitiva, el prosumidor gasta parte de su tiempo libre en la producción que delegan en él las empresas sin que vea rebajado sustancialmente su precio (ver "La McDonalización del mundo" de Ricke)
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-revolucion-de-la-riqueza-de-alvin.HTML

49. UN BALANCE DEL CAPITALISMO

2006... "Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX", de Jeffry A. Frieden (2006)
***. Obra buena. Es una historia del libre comercio. Quizás su mayor mérito es explicar cómo la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo se aplicó a nivel mundial al comercio y que generó un desplazamiento masivo de emigrantes de Europa a América, pues los cereales europeos ya no podían competir con el trigo y la carne baratos de Argentina. La población rural europea en paro se convirtió en la clase obrera de Norteamérica.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/capitalismo-global-de-jeffry-frieden.HTML  

50. COSAS IMPREDECIBLES

2007... "El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)
***. Obra popular. El autor sostiene que acontecimientos que parecen impredecibles no lo son tanto si examinamos bien cómo surgieron.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/el-cisne-negro-de-nassim-nicholas-taleb.HTML.


51. DE LA SOCIEDAD DE MASAS A LA DE CALIDAD

2007... "La felicidad paradójica", de Gilles Lipovetsky (2007)
****.Obra excelente. Lipovetsky divide la sociedad de consumo en tres fases, siendo la más destacada la de la producción en masa de productos baratos y asequibles no solo para las élites sino para la mayoría de los ciudadanos. En la última fase, la que vivimos, la gente pide algo más que la cantidad: la calidad. De ahí que surjan los productos lácteos Bio, por ejemplo. El problema de este consumidor exigente es que eso se traslada a las relaciones personales, cuando las parejas se sienten presionadas a ser felices en sus relaciones íntimas, lo que genera otra industria, o a ser delgadas, porque ese el canon de salud, o a tomar productos sanos porque hay que estar sano. Incluso las fiestas intentan ser discretas. La felicidad del consumismo (el hedonismo) se ha transformado en una vida espartana y fría centrada en la eficacia. Un buen análisis de la época actual.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-felicidad-paradojica-de-gilles.HTML

52. CRÍTICAS AL NEOLIBERALISMO

2007.... "La doctrina del shock", de Naomi Klein (2007)
****. Obra excelente. Si alguien aún no sabía qué era el neoliberalismo y la doctrina de la austeridad ahora lo sabe. Klein explora el lado más oscuro de las teorías de Milton Friedman y los Chicago Boys que aplicaron sus recetas de libre mercado al Chile de Pinochet, la Bolivia con hiperinflación o los estados de Europa del Este tras la desintegración de la URSS. Klein sostiene que la receta es la misma y que se aplica aprovechando alguna conmoción como un terremoto, una convulsión política u otra calamidad. El plan es siempre el mismo: desmantelar el Estado, especialmente el gasto social. Los resultados son los ya conocidos para quienes sufrieron la Gran Recesión del 2008 y los años de estancamiento: países sumidos en una grave recesión y alto desempleo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/la-doctrina-del-shock-de-naomi-klein.HTML

53. EL DISCURSO DOMINANTE (PENSAMIENTO ÚNICO)

2007..."La mirada social", de Alain Touraine (2007)
**. Compendio. Touraine relata cómo desde los años 50 domina un Discurso Interpretativo Dominante (DID), algo así como el pensamiento único, que ha anulado el debate político y a los intelectuales (desprestigiados en la Guerra Fría con callar ante la dictadura soviética que desenmascaró el libro "Archipiélago Gulag"). El sociológo francés sostiene que este discurso interpretativo reduce el debate a cuestiones como el femenismo, el ecologismo, violencia sobre la mujer, derechos de minorías, etc.... que no cuestionan el entramado social.

LA GRAN RECESIÓN DEL 2008 Y LA AUSTERIDAD (2008-2015)

Ver el compendio de resúmenes  sobre la Gran Recesión en el link:http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/los-libros-claves-de-la-crisis-2008.html?m=1

Entre el 2007 y el 2008, el precio del petróleo se dispara a niveles récord de 150 dólares, una cifra nunca vista. Aumentan los precios alimentarios y, seguidamente, estalla la crisis financiera seguida del crack del bum del ladrillo y la burbuja inmobiliaria, todo ello agravado por una falta de liquidez. Los estados intentan aplicar las tradicionales recetas keynesianas para rescatar a la banca y evita el colapso total. Pero cuando intentan estimular la demanda para aumentar el empleo, la Unión Europea y los conservadores norteamericanos presionan para que se apliquen férreas políticas económicas de austeridad a cambio de créditos y que se limite el déficit público para evitar la inflación (lo que perjudicaría a los acreedores). Los recortes empiezan por el gasto social de lo que queda del Estado de Bienestar. Durante más de un lustro, los países europeos se ven sumidos en una grave recesión que se repite otra vez en el 2011-2013, y que genera grandes bolsas de desempleo. A finales del 2013, el FMI admite que la austeridad no ha generado el crecimiento esperado. A ello, se suma una crisis más profunda porque la globalización ha deslocalizado muchas industrias en occidente y la revolución de Internet ha concentrado grandes sumas de dinero en pocas empresas que apenas generan empleo, mientras su competencia ha eliminado a las industrias más tradicionales. Actualmente (2014), no hay indicios de una pronta salida de la crisis.

54. LA CULTURA DEL TRABAJO

2008.... "Fueras de serie", de Malcom Gladwell (2008)
***. Obra entretenida. Malcom Gladwell cree que el éxito desde orígenes humildes depende de algo más que esfuerzo. En realidad, es importante el mes y el año de nacimiento, haber entrenado 10.000 horas en un oficio o habilidad, tener un coeficiente de inteligencia mayor de 130, haber vivido en una cultura que potencie cualidades positivas hacia el comercio y la comunidad, saber por qué las tapas de las alcantarillas son redondas y practicar 22 minutos en un problema matemático antes de abandonarlo.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/06/fueras-de-serie-outliers-de-malcom.HTML

55. CONSUMISMO FLEXIBLE EN LA SOCIEDAD LÍQUIDA

2008: "Mundo consumo", de Zygmunt Bauman (2008)
**. Libro de difícil lectura. Aborda la "flexibilidad" del consumidor en la nueva sociedad líquida.
Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/mundo-consumo-de-zygmunt-bauman-2014.HTML

56. UNA BURBUJA A PUNTO DE ESTALLAR

2008... "El nuevo paradigma de los mercados financieros", George Soros (2007)
**. Libro confuso. El inversor, especulador y filántropo George Soros, que también hace sus pinitos como filósofo seguidor de Karl Poper, expone su teoría de la "reflexividad" que explica cómo los mercados pueden fallar al evaluar los precios, lo que da lugar a superburbujas. Su mérito es que lo hace en el mismo momento en que explota la burbuja y, en una segunda edición, lo analiza. Su teoría entronca con la teoría de los ciclos de la Bolsa de altos y bajos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/el-nuevo-paradigma-de-los-mercados.HTML


57. EL CRAC DEL 2008

2008 .... "El estallido de la burbuja", de Robert J. Shiller (2008)
***. Obra interesante. Shiller explica las causas de la crisis "subprime" y de los abusos del sistema financiero. Ya había avisado en el 2000.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/el-estallido-de-la-burbuja-de-robert-j.HTML

58. UNA CRISIS DE DEUDA

2009.... "Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera",  de Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogof (2009)
****. Obra importante. Los autores han sido criticados por varios errores matemáticos cometidos en su cálculo del déficit de un país para entrar en quiebra (se supone que el 90-100% del déficit público conduce al impago). Pero creo que la obra reúne méritos suficientes para convencer a los escépticos de que nada sube para siempre y sobre todo explica que hay un límite de deuda a partir del cual la quiebra es irreversible.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/esta-vez-es-distinto-ocho-siglos-de.HTML

59. AUMENTA LA CLASE MEDIA

2009.... "La civilización empática", de Jeremy Rifkin (2009)
**. Obra original. Rifkin es optimista sobre el progreso humano y de cómo las civilizaciones se han humanizado. Efectivamente, ya no se manda a la picota al súbdito por expresar su opinión pero, en  mi opinión, la brutalidad no ha desaparecido pues se lanzan bombas atómicas sobre poblaciones indefensas. Rifkin, en todo caso, ha hecho una historia de la Humanidad desde el punto de vista de que cada vez las poblaciones son más humanas y sensibles y solidarias.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/la-civilizacion-empatica-de-jeremy.HTML

60. EL FRACASO DE LA DESREGULACIÓN

2009....  "Animal spirits", de George A. Akerlof y Robert J. Shiller (2009)
****. Obra importante. Obtuvieron el premio Nobel por descubrir la irracionalidad de los mercados y los fallos de la evaluación de precios. Supone un mazazo a la doctrina de que los inversores son seres racionales que toman la decisión más lógica en función de sus intereses. Un mito que acabó con el crac financiero del 2008 y que golpeó de raíz a la teoría individualista de Adam Smith. Es probablemente la mayor y devastadora crítica al sistema económico neoliberal.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/11/animal-spirits-de-george-akerlof-y.HTML

61. NO REPETIR LOS MISMOS ERRORES

2009... "Los señores de las finanzas", de Liaquat Ahamed (2009)
***. Obra de interés histórico. Explica el nacimiento de las reservas federales de Estados Unidos y los bancos nacionales de Reino Unido, Francia y Alemania en entreguerras y cómo aplicaron las primeras políticas monetarias en función del patrón oro (el equivalente al euro ahora, que no deja devaluar las monedas de su cesta). Destaca el hecho de que Gran Bretaña apostó por mantener el equilibrio de su moneda con una política de austeridad y acabó con una crisis de la que solo salió al abandonar el patrón oro. También relata cómo se consiguió salir de la hiperinflación en Alemania (asociando el marco a tierras) y los grandes apuros surgidos durante la crisis de 1929.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/los-senores-de-las-finanzas-de-liaquat.HTML

62. EL FMI Y SUS RECETAS NEOLIBERALES

2010... "Caída libre" (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)
****. Obra clave. Stiglitz desmenuza la actividad del FMI y desvela que sus políticas de créditos no están diseñadas para ayudar a los países necesitados sino para imponer una agenda política neoliberal a cambio de dinero, lo que excede su cometido, y que sus programas y recetas solo persiguen el interés de los acreedores sin atender a las peculiaridades de cada país.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.HTML


63. LOS ACREEDORES

2010... "El triunfo del dinero", de Liall Fergunson (2010)
***. Obra de interés. Fergunson hace una crónica del poder financiero desde las guerras napoleónicas y de cómo influyen en los destinos de un país, sobre todo para cobrar las deudas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-triunfo-del-dinero-de-liall.HTML

64. LA RECETA DEL CRECIMIENTO

2010... "El optimista racional", de Matt Ridley (2010)
**. Obra interesante. Es la respuesta a las críticas sobre el calentamiento global. Ridley sostiene que la industria del carbón es buena y que queda petróleo para centenares de años, por lo que no hay peligro de agotarse los recursos.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/el-optimista-racional-de-matt-ridley.HTML

65. CRÍTICAS AL ORDEN MUNDIAL

2010... "Algo va mal", de Tony Judt (2010)
****. El resumen más descargado. El libro de Judt (ya fallecido) repasa los acontecimientos que condujeron a la crisis del 2008 y de cómo se aplicaron después las recetas de austeridad. Sostiene que desde hace unos años, hay una tendencia del FMI y otros organismos a dar palos a los ciudadanos y recortarles derechos sociales y que esto no era lo que se quería cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, con el triunfo de la democracia. Arremete contra la UE y en sus últimas páginas teme un advenimiento, desde la élite, de la terrible ideología que puso al mundo en vilo en los años 30 y 40.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.HTML

66. AL RESCATE DE LA DEMOCRACIA

2011... "Indignaos", de Stéphane Hessel (2011)
****. Obra importante. Hessel, que vivió de cerca la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento de la ONU, lanza una diatriba contra quienes recortan los derechos sociales en aras de la austeridad. Se le considera, a sus 90 años, uno de los teóricos que más influyó en el movimiento de los indignados y del 15-M.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/indignaos-de-stephane-hessel.HTML

67. LA PRECARIEDAD Y EL TOYOTISMO

2011... "Del taylorismo, al fordismo y el toyotismo", de  Robert Castel y Malika Litim
****. Artículo esclarecedor. Explica la precariedad como la consecuencia de la implantación del "just in time" promovido por las fábricas de Toyota. Detrás está la Ley de Say: "La oferta crea su propia demanda". Las empresas, a partir de los años 80, reducen costes en producción y plantillas, lo que genera un empleo más precario.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/robert-castel-evolucion-del-taylorismo.HTML

68. RESURGE EL DEBATE ENTRE KEYNESIANOS Y NEOLIBERALES

2011... "Keynes vs Hayek", de Nicholas Wapshott (2011)
***. Libro interesante. Recoge con detalle la lucha entre dos ideologías opuestas, la de Keynes  (Cambridge) que apostó por la intervención del Estado para incrementar la demanda y estimular la economía, y la del austríaco Hayek (Oxford-Chicago), apóstol del libre mercado y el estado mínimo, y teórico de la teoría monetarista. Hayek vivió a la sombra del triunfo de Keynes pero vivió bastante para ver cómo sus recetas salvaban al mundo de caer en el pozo de la inflación.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/keynes-vs-hayek-de-nicholas-wapshott.HTML

69. ESPERANZAS EN LA CLASE MEDIA DE LOS PAÍSES EMERGENTES

2012.... "La convergencia inevitable", de Michael Spence (2012)
***. Libro interesante. Una de las voces a favor de la globalización como medio de que confluyan las rentas de los países ricos y la de los pobres, hasta conformar una clase media. Pero más bien, las rentas tienden a igualarse hacia abajo.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-convergencia-inevitable-de-michael.HTML

70. CRECE LA DESIGUALDAD

2012.... "El precio de la desigualdad", de Joseph E. Stiglitz (2012)
****. Obra destacable. Stiglitz detectó que la economía neoliberal ha creado más desigualdad entre rentas que las que había en los años 80. La teoría neoliberal dice que hay que bajar los impuestos a los ricos para que creen empleo y el maná del dinero caiga a los de abajo. Es la distribución de la riqueza desde arriba. Pero el índice de Gini que mide la concentración de riqueza por niveles salariales demuestra que cada vez se acrecienta más la brecha de la desigualdad, de forma que hay un 1% cada vez más rico y una clase media que cae hacia la pobreza, que aumenta. El debate sobre la desigualdad ya está entrando en las agendas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/10/el-precio-de-la-desigualdad-de-joseph-e.HTML

71. LA DEMOCRACIA COMO MOTOR DEL CRECIMIENTO
2012.... "¿Por qué fracasan los países?", de Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012)
***. Obra popular. Los autores sostienen que la falta de democracia ha arrastrado a muchos países al subdesarrollo porque mantuvieron estructuras oligárquicas, aristocráticas o absolutistas poco distributivas y desiguales. Sorprende la interpretación que hace de la independencia de las colonias españolas en América: los criollos se sublevaron porque no aceptaban al Gobierno liberal de España, que promovía la democracia, e instauraron oligarquías. Examina también casos como el del reino absolutista de Etiopía.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/02/por-que-fracasan-los-paises-de-daron.html

72. CRÍTICAS A LA AUSTERIDAD

2013.... "¿Por qué la austeridad mata?", de David Stuckler y Sanjay Basu (2013)
***. Obra de interés. Los autores usaron estadísticas sanitarias para ver cómo cada vez que se implantaba la receta de la austeridad en un país, sus ciudadanos enfermaban más o se morían. Generalmente, solían ser desempleados que caían en el alcohol, gente que se quedaba sin acceso a la sanidad y otros factores relacionados con la depresión. Por contra, los accidentes mortales de tráfico se desplomaban al descender el número de viajes por falta de dinero para comprar gasolina, fenómeno que también se observó en la crisis del 1929. Añaden que la Gran Recesión ha permitido hacer "experimentos naturales" porque algunos países como Islandia se negaron a seguir las recetas de austeridad de España, Grecia, Portugal o Irlanda y se recuperaron antes.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/por-que-la-austeridad-mata-de-david.HTML

73. LA REDISTRIBUCIÓN DE RENTAS

2013.... "El capital en el siglo XXI", de Thomas Piketty (2013, edición francesa)
****. Obra maestra. Desde su publicación, ha generado una gran polémica al plantear el tema de la desigualdad económica de la distribución de las rentas. El autor sostiene que hace falta cobrar impuestos más altos a los más ricos para mejorar la renta de los más pobres porque el sistema actual no lo hace automáticamente. Pero además, advierte de que hay un crecimiento lento de la economía y la población. Sus críticos dicen que prefieren un mundo de emprendedores en los que prima la iniciativa del individuo, aunque sea pobre, para prosperar que unos ciudadanos subvencionados por el Estado que pone obstáculos al crecimiento.       
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/el-capital-en-el-siglo-xxi-de-thomas.HTML